lunes, 27 de noviembre de 2017

El Procés catalán, el largo camino a Ítaca



Ulises enfrentándose a los lestrigones

Los independentistas nos han contado un relato épico, bastante más épico que la realidad, pues se han recreado y empeñado en construir una epopeya de una nación que no existe más que en su imaginación.
Quizás por este matiz épico y heroico, la literatura del Proceso catalán, tanto por parte de periodistas como de sus protagonistas, ha sido prolija en alusiones al mundo clásico.
Desde que Artur Mas osara  pasar El Rubicón en noviembre del 2015 celebrando una primera consulta ilegal, no hemos dejado de leer en prensa y de escuchar en Radio referencias a cuadros del mundo griego y romano: parten hacia Ítaca, pero van en busca de La Arcadia feliz, oyen cantos de Sirenas, abren la caja de Pandora, realizan catarsis como en la tragedia griega.
El símil más recurrente ha sido el de Ulises y su retorno a Ítaca, patria de donde partió a la guerra de Troya donde estuvo diez años y a la que regresó después de otros diez años de avatares.
Desde que comenzaron su recorrido hacia la independencia a los mismos independentistas les ha gustado verse en la piel de Ulises recorriendo el Mediterráneo intentando llegar a Ítaca. Ítaca es la independencia, la meta, el sueño; y los monstruos, lestrigones, vientos y cíclopes son los obstáculos que le tiende el gobierno de España.
Isla de Ítaca

Podemos leer los siguientes titulares:
Artur Mas, el viaje del nacionalismo a la independencia del perseverante Ulises catalán. RTVE. 21-08-015

El camino hacia la independencia no será fácil, no es tarea para impacientes sino para perseverantes.
“Viaje a Ítaca”. La Vanguardia. 4-10-2015

Reportaje sobre la isla de Ítaca. Está situada en el mar Jónico, es una de las 6.000 islas que forman Grecia. Tiene 100km cuadrados y aproximadamente 3.000 habitantes.

Las aventuras del viaje a Ítaca. El Mundo 22-05-2016

“Viaje a Ítaca en patera. Mireia Esteva. Crónica. 29-05-2017
La periodista argumenta con la metáfora de la patera en lugar de una nave de guerra, que la historia del independentismo catalán está repleta de épica y falacias, y totalmente vacía de contenido.

Iceta avisa a Puigdemont: “El viaje a Ítaca solo tuvo un superviviente”. La Vanguardia. 26-07-2017
Siguiendo con la alegoría de Ítaca y Ulises, Iceta le recuerda a Puigdemont que de toda la tripulación que navegó por el Mediterráneo solo llegó un supervivinte, que fue Ulises. Pero para Iceta el Ulises será Oriol Junqueras.

El viaje de Ítaca a la nada” El Mundo. 14-08-2017
El periodista hace un análisis de los partidos catalanes en la mayor crisis política de su historia. El viaje que inició Mas era un crucero con todos los gastos pagados

No es Ítaca es un barranco”. En un video premonitorio los diputados de la CUP han estado empujando la furgoneta de la independencia y en octubre decidieron que el Procés ya se había acabado. Arrufat pregunta: ¿Ya hemos llegado a Ítaca? A lo que Regant responde: ¿Qué dices? Esto es un barranco.

Ulises y las sirenas de Antoni Puigverd en La Vanguardia. 29-10-2017
Puigdemont, durante las horas previas a la declaración de la independencia, estuvo a punto de resistir pero no supo o no quiso tapar los oídos de su con cera, como hiciera el astuto Ulises al pasar por la isla de las Sirenas.
En Girona recibió aplausos sirénidos, pero la nave catalana ya había chocado contra las rocas de la realidad: decepción, juicios, prisión, costes económicos, pérdida de poder.
Ítaca se identifica con un sueño, una meta, un ideal y por muy arduo que sea el viaje hay que seguir porque Ítaca nos espera y llegaremos. Pero lo importante no solo es la meta sino el propio camino que estará lleno de experiencias que hay que disfrutar, tentaciones que hay que evitar y peligros de los que hay que escapar.
Ulises y las Sirenas
Tras la guerra de Troya, todos los héroes que sobrevivieron emprendieron el camino de retorno a sus patrias. El camino de Ulises fue largo, rico en experiencias, y muy triste pues perdió a toda su tripulación, compuesta de amigos.

El epíteto de Ulises era “el astuto”, y no de balde pues gracias a su astucia logró salvar todos los escollos con los que se encontró. Uno de los episodios más leídos es el “Canto de las sirenas”, metáfora también utilizada en el Procés.

Se emplea para hablar de las tentaciones, palabras dulces, adulaciones y falsas promesas que nos seducen nos atraen y nos arrastran a la perdición.
Muchos cantos de sirenas se han oído en el Procés.

Ulises cuando pasa por la isla de las sirenas tapa con cera los oídos de su tripulación y él se hace atar fuertemente al mástil, pues sus cantos eran tan hermosos que hacían perder la voluntad de los marinos hasta encallar en las rocas para ser devorados.
El periodista que escribe de Puigdemont y las Sirenas le dice que aceptara los límites de la realidad y la fuerza no equivale a la rendición sino todo lo contrario, a madurez, confianza y resistencia.


Otros titulares relacionados con la cultura grecolatina son los siguientes:
  • El ave fénix del Procés. José García Domínguez. El Mundo. 17-08-2017
  • Oráculo. Manuel Vicent. El País 24-08-2017
  • “La Caja de Pandora”, el mismo día 26-10-2017, y en el mismo periódico. Una caja es el independentismo y otra el artículo 155
  • Saturno devora el bocadillo de sus hijos. Xavier Vidal. El País. 27-10-2017
  • Minerva contra Anubis. Twiter de puigdemont
  • SUMMUM IUS SUMMA INJURIA. Antoni Puigverd. La Vanguardia


Viaje a Ítaca de Lluis Llach. basado en el poema de Konstantin Kavafis. Canción emblemática en la lucha contra el franquismo. en aquella época Ítaca representaba la libertad.

¿De dónde vienen estas palabras?

En el programa de hoy explico el origen las siguientes palabras y expresiones: al tuntún, sursum corda, susodicho, misa, eureka, mondo y lirondo y adefesio

¿De dónde vienen estas palabras?

En el programa de hoy buscamos el origen de las siguientes expresiones: idiota, hipócrita, egoísta, altruista, mamotreto, de bóbilis bóbilis

<iframe id='audio_22308027' frameborder='0' allowfullscreen='' scrolling='no' height='200' style='border:1px solid #EEE; box-sizing:border-box; width:100%;' src="https://www.ivoox.com/player_ej_22308027_4_1.html?c1=ff6600"></iframe>

miércoles, 8 de noviembre de 2017

La mujer en Grecia






LA MUJER GRIEGA

     La misoginia era una cuestión generalizada en el mundo griego reproducida incansablemente en todos los géneros literarios.

Así en la Tragedia “Hipólito” de Eurípides en la que Fedra, madrastra de Hipólito se enamora de él, Hipólito ante tal descubrimiento grita: “¡Oh, Zeus! ¡Por qué sacaste a la luz del sol a las mujeres como desgracia de mala ley?  Pues si querías sembrar la estirpe mortal, no era necesario que esta saliera de las mujeres sino comprando simiente de hijos y que vivieran sin mujeres".
A continuación argumenta su opinión con un ejemplo: “Que la mujer es una gran desgracia se advierte por lo siguiente: el padre que las engendró y crio, dándoles una dote las aleja de su casa y se libera de una desgracia".

Una reflexión semejante realiza Jasón en “Medea” soñando con un mundo en el que los mortales se reprodujeran sin necesidad de la raza femenina y así no habría mal alguno para los hombres.

Hesíodo en la “Teogonía” habla de la primera mujer, creada por Zeus y forjada por Hefesto en su fragua como una trampa para los humanos, una peste para los mortales. Al principio  ni siquiera hace referencia a un ser femenino sino que habla de un producto artesanal de tierra arcillosa, un objeto que es presentado en la asamblea de los dioses y de los hombres. Los dioses la cargan de dones  y la convierten en una maravilla desconocida para lanzarla al mundo de los hombres y vengarse de ellos y de Prometeo. Desde ese momento dejaron de ser “anthropoi” para convertirse en “andres
Zeus le entregó una caja con trampa. Dentro se ocultaban todos los males del mundo. Cuando llegó a la tierra donde los hombres vivían con los dioses, mezclados, Epimeteo, hermano de Prometeo se fijó en ella con toda su inocencia. No tardó en abrir la caja de la que salieron de inmediato la enfermedad, la tristeza, la locura, la envidia, la guerra… Se  apresuró a cerrarla pero solo había quedado por salir la esperanza que permaneció cerrada para siempre.



Lejos de esa fantasía del mundo mitológico, la realidad social no era muy diferente: la mujer estaba totalmente marginada de toda consideración. Así en el siglo IV a. C, Demóstenes, un gran orador reflexionaba sobre las mujeres  lo siguiente:
Tenemos las “hetairas” para el placer, a la “pornae” para que se hagan cargo de nuestras necesidades corporales y a las gynaykes” para que nos traigan hijos legítimos y cuiden nuestros hogares".




Y este era el panorama de todas las polis griegas pero sobre todo en Atenas.
La mujer en Grecia no era nada, era simplemente un objeto para crear alianzas y obligaciones familiares. Carecía de voluntad y de palabra. No tenía voz ni voto. Era un ser marginal equiparable a un esclavo. Servía solamente para criar a los hijos legítimos de los varones.




Aristóteles definió la ciudadanía como la capacidad de participar en política. Los extranjeros y los esclavos si alcanzaban alguna dignidad podían participar en ella, la mujer no. De manera que una mujer jamás podría ser ciudadana, tan solo esposa de un ciudadano.
Tampoco podía adquirir independencia pues siempre la acompañaba un tutor, su padre, su hermano, su esposo o su hijo.
 En las familias ricas, las mujeres vivían en el gineceo, con sus doncellas e hijos. En el campo trabajaban en la tierra para ayudar a la economía familiar.

El trato con el marido era mínimo. Sócrates le dijo a un esposo: ¿Hay alguien con quien menos hables que con tu esposa?

Sófocles decía que el silencio es un adorno en la mujer

Plutarco afirmaba que la esposa no debe tener sentimientos propios sino que debe acompañar al marido en todos sus estados de ánimo.

Las “hetairas” son las verdaderas compañeras. Son mujeres libres, educadas en escuelas, inteligentes, cultas, con talento, hacían gimnasia y danza, pintura, música, poesía, tocaban instrumentos. Los hombres encontraban en ellas a la compañera ideal, con ellas podía discutir de política, de asuntos bélicos, de economía, y además las podían llevar a los symposium. No necesariamente tenían relaciones sexuales con ellas; tenían ciertos privilegios pero no podían casarse con los hombres libres. Los hijos que tenían con ellas no eran hijos legítimos.
Pericles, estratego y arconte ateniense  tenía una hetaira. Era extranjera, de Mileto. Era una intelectual dedicada sobre todo a la lucha por la emancipación de la mujer ateniense.


martes, 24 de octubre de 2017

Democracia en Atenas (II)

























Fuentes:
La gran aventura de los griegos, Javier Negrete
La ciudadanía de la democracia ateniense, Benita Benítez. Revistas científicas complutenses
Blog"Anatomía de la historia", Luis Enríquez Fernández

Democracia en Atenas(I)























Fuentes:
La gran aventura de los griegos, Javier Negrete
La ciudadanía de la democracia ateniense, Benita Benítez. Revistas científicas complutenses
Blog"Anatomía de la historia", Luis Enríquez Fernández

viernes, 6 de octubre de 2017

Comienzo de la 5ª temporada verbaduri. Onda Cero Zamora









Banda sonora de "verbadurii"

Comenzamos Verbadurii en la onda.
Quinta temporada
La cultura clásica es una fuente inagotable de conocimiento. Conociendo mejor nuestras raíces comprenderemos mejor el mundo que nos rodea.

Olimpia

Olimpia

olimpia


















Hércules en Hispania




ESTRECHO DE GIBRALTAR
Hércules, hijo de Zeus y la mortal Alcmena, tuvo que soportar algunos arduos trabajos impuestos por la diosa Hera, por ser hijo de su esposo.
Uno de ellos trajo al héroe a Hispania donde, de paso, realizó alguna  otra hazaña. El trabajo consistía en robar los rebaños de bueyes del gigante Gerión, que habitaba en la isla de Eritia, identificada con la isla de Sancti Petri. No fue tarea fácil pues tuvo que abatir a terribles pastores y perros y hasta al mismo Gerión. de regreso a Grecia con los rebaños abrió un paso entre Hispania y África, que es lo que hoy llamamos Estrecho de Gibraltar, con el fin de comunicar el Mediterráneo con el Gran Océano, el límite del mundo y último lugar parra los navegantes. 
Como recuerdo de su paso  y de esa obra erigió dos grandes columnas, hoy llamadas las columnas de Hércules: el Peñón de Gibraltar y el Monte Abila en Ceuta.




TORRE DE HÉRCULES
A CORUÑA





Otra leyenda, cuyo autor es Alfonso X el Sabio, dice que Hércules persiguió al gigante Gerión por toda Hispania hasta llegar a La Coruña; aquí Hércules acabó con su vida cortándole la cabeza. La enterró junto al mar y para conmemorar esta hazaña construyó un faro y una ciudad a la que llamó Crunia. El faro es la Torre de Hércules.
Pero la realidad es otra: este faro es romano, el más antiguo del mundo que además sigue en funcionamiento. fue construido por el emperador Trajano en el siglo I para facilitar a los navegantes las rutas comerciales. Estaba continuamente encendida una llama que orientaba a los navíos.

lunes, 29 de mayo de 2017

Criogenización y Asclepio



Espartaco





El modelo económico y de producción de Roma y de todo su Imperio se sostenía gracias a su sistema esclavista.  Esclavos de los confines de la tierra eran llevados a sus dominios bien como rehenes de guerra bien como mercancía humana proporcionada por los piratas. La mayoría no eran considerados hombres sino meros animales o simple herramienta de trabajo.
En la primavera o verano del año 73 a. C. unos 200 gladiadores se fugaron de la escuela de Léntulo Batiato en Capua, Campania. Las escuelas de gladiadores se situaban fuera de Roma, por seguridad, pues la fuerza física y las habilidades de los gladiadores resultaba una amenaza para las fuerzas del orden.

Sus armas eran armas improvisadas: herramientas, utensilios de cocina y las propias armas de la escuela.
El líder de esos esclavos se llamaba Espartaco, de quien apenas se sabe nada. Sabemos que era de Tracia, al norte de Grecia, que había servido en las tropas auxiliares de Roma como mercenario y que al intentar desertar del ejército fue hecho prisionero y esclavo, destinado para el oficio de gladiador, para sucumbir en la arena peleando por su vida, y entreteniendo  a la multitud. También sabemos que era un hombre de gran humanidad, generoso, inteligente y culto; buen estratega y dotado de gran fuerza física.
Kirk Douglas interpretó magistralmente al noble gladiador, Espartco

De todos los rebeldes solo lograron escapar cincuenta, que buscan refugio en las faldas del Vesubio. Envían a 3000 hombres a sofocar la revuelta poniendo sitio al monte, para que tuvieran que rendirse por el hambre. Sin embargo, los romanos no contaban con la astucia y capacidades estratégicas de Espartaco. Con las vides trenzadas  de los viñedos de la zona hacen maromas y bajan por la zona más escarpada descolgándose de ellas, sorprendiendo por la retaguardia a los hombres del general Clodio. De esta manera ganan el primer enfrentamiento con los romanos.
Después de esta victoria y otros éxitos más, se le fueron sumando cada vez más esclavos, muchos de ellos animados porque Espartaco repartía el botín a partes iguales.
Había otros dos líderes de origen celta, Criso y Enómao, que encabezaban la rebelión pero sin compartir los mismos ideales que Espartaco.
En el avance  por ciudades, pueblos y aldeas se cometieron atrocidades de todo tipo tanto por parte de los esclavistas como por parte de los esclavos. Espartaco trató de impedir la cruel desmesura imponiéndoles  una férrea disciplina e inculcándoles los nobles valores de la revolución; esto último fue imposible pues se le había unido una caterva de hombres descontentos y resentidos con el sistema: pobres, empobrecidos, mendigos, delincuentes, etc, cuyo objetivo era el saqueo y el enriquecimiento.
En el verano del 72 a. C. ya había reunido un ejército de 60000 hombres, había derrotado a varios generales romanos y a varias legiones. Su objetivo era sacar a los esclavos de Italia por el norte, a través de los Alpes, para conseguir la libertad e ir hacia sus casas. Espartaco bien sabía que aunque estaba consiguiendo victorias ante los romanos, llegaría un momento en que los aplastarían, y los condenarían a muerte, pues era imposible vencer a Roma.
Es imposible saber cuál era el verdadero objetivo, pues la idea de que los esclavos se rebelaran contra un sistema que se consideraba natural o que intentaran conseguir mejores condiciones de trabajo y más derechos, o incluso abolir la esclavitud era más que imposible pues la esclavitud era una institución asentada y enraizada al sistema.
Ya cerca de Los Alpes, con un ejército de 120.000 hombres, hubo una secesión pues una gran multitud secundada por Criso, no querían abandonar Italia sino seguir saqueándola, enriquecerse, quitarles las tierras a los amos y llegar a vivir como los romanos. Espartaco, incomprensiblemente cambió de plan, por convencimiento, obligado por la falta de víveres o por generosidad, al  renunciar a su libertad por no dejar sin líder  a sus hombres.
Retrocedió al Sur atacando ciudades y consiguiendo victorias; pasó al lado de Roma sin atreverse a entrar, reconociendo que era imposible la conquista.
Ante tal amenaza que tenía totalmente desconcertado a los romanos, Marco Licinio Craso, un hombre perteneciente a la Nobleza, rico, terrateniente y dueño de cientos de esclavos, se ofreció a ir contra Espartaco “para salvar la República” aunque en realidad buscaba gloria y poder. Se le concedieron poderes excepcionales, seis nuevas legiones más las cuatro legiones de los dos cónsules derrotados, aproximadamente 50.000 hombres.
Craso acorraló a los esclavos al sur de Italia, pero estos lograron romper la línea de combate y huir hacia el norte.
Craso, desesperado, pide ayuda al Senado porque sus legiones estaban desmoralizadas. Entonces el Senado envía a Pompeyo y a Lúculo con sus legiones para aplastar definitivamente a los rebeldes.
En la primavera del 71 en Apulia los esclavos se enfrentan en la última batalla a vida o muerte contra las legiones de Craso. La derrota fue contundente. Murieron combatiendo más de 60.000 rebeldes, entre ellos Espartaco, cuyo cadáver no fue localizado, quizás por haber quedado desfigurado por las heridas. Solo cayeron 1000 soldados romanos. 6.000 esclavos fueron cogidos vivos y crucificados a lo largo de la Via Apia, por el camino que iba de Capua a Roma, un recorrido de ciento sesenta kilómetros.

Una tropa de 5.000 rebeldes logró escapar hacia el Norte pero se encontró con Pompeyo quien los aniquiló.
Craso se autoproclamó el salvador de La República pero fue ensombrecido por Pompeyo, quien  se apresuró en decir que él había sido el que había acabado por completo con esta rebelión.

¿POR QUÉ FRACASÓ LA REVOLUCIÓN DE ESPARTACO?
Es muy difícil saber qué ocurrió exactamente a las puertas de la libertad, muy cerca de Los Alpes. Sabemos que Espartaco mantuvo durante dos años, un tiempo demasiado largo, en vilo a los romanos; logró formar un ejército disciplinado y valiente. En dos años derrotó nueve veces a las legiones romanas, desmoralizó a sus hombres y humilló a seis generales.
Quizás Espartaco luchaba por un noble ideal, la libertad, un concepto que ni esclavos ni romanos podía entender. Sus hombres luchaban por conseguir su puesto en la sociedad romana, por un estado de bienestar e incluso para llegar ellos mismos a ser amos.
En este sentido se ha pretendido ver a Espartaco como un héroe trágico, que lucha por su ideología frente a todo un sistema.  Luchaba por un mundo mejor, donde la esclavitud no tuviera cabida.
Durante los años anteriores, que habían sido años convulsos de enfrentamientos políticos, revueltas y movimientos sociales, los esclavos fueron utilizados para hacer presión desde diversos frentes.
Esta manipulación les sirvió de aprendizaje y se percataron de que podían constituir una clase dominante, hacer mucho daño a Roma y conseguir la libertad. Pero les faltó una verdadera conciencia de clase y unos objetivos claros.
Si bien la rebelión de Espartaco no triunfó, hizo que se tambalearan los pilares del sistema económico de Roma y fue el germen de la crisis agrícola de los años posteriores. Cambiaron también algunas condiciones laborales para los esclavos, de manera que muchos fueron manumitidos y a otros muchos se les permitió el arrendamiento de las tierras.


BIBLIOGRAFÍA
Historia de Roma, Serguei Ivanovich Kovaliov
Una de romanos, un paseo por las nubes, Carlos Goñi
SPQR, Una historia de la antigua Roma, Mary Beard



miércoles, 17 de mayo de 2017

El sistema esclavista de Roma







LA ESCLAVITUD

La esclavitud en Roma constituyó una verdadera institución; se puede considerar el verdadero motor de la economía romana; sin embargo, los esclavos eran seres anodinos e insignificantes, cuando menos. Dos nombres propios adquirieron algo de relevancia en la historia: Espartaco, porque fue protagonista  de la rebelión de esclavos mejor organizada en Roma, y Tirón, esclavo de Cicerón, porque ideó un sistema de escritura parecido a la taquigrafía.
La esclavitud se consideraba normal y natural no solo en Roma sino en otras muchas civilizaciones como Grecia, cuna de la filosofía y de la democracia. Incluso los filósofos hablan de la esclavitud con total normalidad: “el ser humano que no se posee a sí mismo sino que pertenece a otro, es por naturaleza un esclavo”.
Nunca nadie durante siglos propuso ser abolida hasta la caída del imperio romano, si bien es verdad que el Cristianismo humanizó en gran medida las condiciones del esclavo.
Sin embargo, según los analistas, ni Grecia ni Roma se pueden considerar sociedades esclavistas puesto que el número de esclavos nunca llegó a superar el de ciudadanos, como sucedió en los estados sureños de América: en Roma formarían el 20% de la población y en Grecia, el 35 %.

SITUACIÓN SOCIAL
Antes de la república el esclavo era considerado poco menos que un animal, se incluía entre los bienes inmuebles o parte de la infraestructura de una granja: esclavos, ganado y herramienta.
Con la expansión del Imperio y el sometimiento de los pueblos llegaron hordas de esclavos a Roma que se convirtieron en mano de obra barata y abundante; no había familia romana con un nivel adquisitivo moderado que no tuviera en su propiedad al menos un esclavo. Familias adineradas podían llegar a tener en su familia hasta cien, como nos atestiguan algunos textos.
En esta época del imperialismo tienen más derechos y una vida más digna, pues llegan a formar parte de la familia, bajo la protección del “pater familias” quien tenía a su cargo a las mujeres, a los “liberi”(hijos, hombres libres) y “servi” (esclavos).
Aunque el esclavo gozara de dignidad y prestigio por su quehacer y cultura, no tenía apenas derechos, no podía gozar de la ciudadanía, no podía votar, no podía poseer propiedades, ni firmar contratos, ni contraer matrimonio.

CONDICIONES DE VIDA
Todos los esclavos compartían esta condición, que eran una propiedad humana, pertenecían a un amo y por tanto, carecían de derechos.
Las condiciones de vida de unos y otros eran dispares pues dependían del grado de humanidad de sus amos.
Algunos sufrían verdaderas penurias, vivían hacinados en pocilgas y cuadras. Los que trabajaban en fincas agrícolas subsistían en total cautiverio; se les castigaba y  azotaba, de hecho, este era un método de imponer la disciplina a aquellos pobres hombres.
Otros, en cambio, vivían una vida de lijo, envidiable para cualquier ciudadano libre de clase media. Su trato dependía en gran medida de su cualificación y de su nivel cultural.
Los esclavos que vivían una vida más o menos cómoda eran los siguientes:
·         Chicos de recados
·         Secretarios
·         Lectores
·         Médicos
·         Gramáticos
·         Maestros
·         Cocineros
·         Sirvientes
·         Contables
·         Secretarios
·         Bailarines
·         Músicos
Los que trabajaban en el campo y en la construcción eran los que llevaban la peor parte.
En cualquier caso, el poder del amo sobre el esclavo era absoluto, podía castigarlo, torturarlo, asesinarlo y abandonarlo, como ocurría a menudo al llegar a la vejez, por no ser productivo.
Los esclavos bien atendidos y queridos mostraban una gran fidelidad hacia sus amos, salvándoles la vida, escondiéndolos en situaciones peligrosa e incluso acompañándolos al exilio.

PROCEDENCIA
Los esclavos procedían de diversos lugares:
·         Los hombres libres podían convertirse en esclavos si perdían todos sus bienes.
·         Los niños repudiados y expuestos a menudo eran recogidos y criados para convertirlos en esclavos.
·         Cautivos de piratas que eran vendidos en los mercados del imperio.
·         El mayor número de esclavos eran los prisioneros de guerra; con la expansión del imperio esta mercancía aumentó notablemente y su valor en el mercado disminuyó, por lo que cualquier familia medianamente pudiente podía permitirse tener al menos un esclavo.
Los esclavos eran vendidos o subastados como simple mercancía. El precio variaba en función de su sexo, su cualificación, su aspecto físico o sus conocimientos. El precio bajaba cuando llegaban al mercado hordas de prisioneros.
A partir del S. I d. C. Roma disminuye sus guerras de conquista, por lo que llegan menos prisioneros al Imperio. Es menester, entonces, crear una cantera de esclavos en la familia; para ello facilitan a las esclavas la maternidad.

ESPADA DE DAMOCLES
La esclavitud era el pilar fundamental del sistema económico de Roma, sin embargo , el hecho de que hubiera tantos esclavos constituía una verdadera amenaza para la sociedad romana, una espada de Damocles, que debían vigilar y controlar por temor a posibles conspiraciones y revueltas. Había un dicho: “todos los esclavos son enemigos”.

Durante el reinado de Nerón surgió la propuesta de que los esclavos llevaran uniforme, pero esa idea fue de inmediato desechada ante el temor de que se identificaran por la vestimenta y se percataran del gran número que eran  y de la fuerza que podrían conseguir.

martes, 18 de abril de 2017

La espada de Damocles


Son varias las lecturas que podemos extraer de la leyenda de "La espada de Damocles". Yo, particularmente, veo una espada que se cierne sobre la cabeza de los envidiosos que ansían o miran con recelo los bienes, gracias y favores de los demás. Veo una gran espada sobre las cabezas de los gobernantes corruptos que por su ilimitada codicia y apego al poder han esquilmado nuestros lares. Y pendiendo sobre las cabezas de pelotas y trepas veo no una espada asesina, sino grotesca, llamada pleitesía y servilismo por adular,  reptar y trepar  pisando a los demás.







"La espada de Damocles" es una leyenda escrita por el historiador griego       en el siglo I a. C. y dada a conocer por Cicerón y Horacio en el siglo I a. C.  en Roma.
Damocles era un súbdito de la corte del tirano Dionisio I de Sicilia, un rey que vivía tremendamente infeliz y atormentado ante el temor de ser asesinado o de sufrir alguna insidia o asechanza.
Damocles era un hombre envidioso y adulador, que continuamente hacía halagos al tirano por su opulencia.
Cierto día, Dionisio le ofreció cambiarse por él para que pudiera disfrutar todos los lujos y manjares del palacio. Damocles aceptó encantado. Pero, cuando estaba disfrutando del banquete, rodeado de siervos y exquisiteces, mira hacia arriba y ve pendiendo sobre su cabeza una espada sujeta solamente por un pelo de crin de caballo. Damocles, aterrado, pide al Rey un cambio inmediato de papel y el Rey aceptó.
Dionisio le hizo ver que la espada representaba la presión a la que una persona poderosa está sometida: responsabilidad, peligros, traiciones, conspiraciones, etc.



Se le pueden dar varias lecturas e interpretarse de varias maneras. Veamos algunos casos.


  • Los aparentes privilegios y ventajas de algunas profesiones también tienen su carga y sus desvelos.
  • Los corruptos, ladrones y fraudulentos siempre tendrán de por vida  la espada de Damocles  de la justicia, que en algún momento esperamos que se rompa el flojo hilo que la sujeta y caiga duramente sobre sus cabezas.
  • Sumisos, trepas y aduladores que han conseguido medrar con estas prácticas, aun sabiendo que pisaban a los demás, tienen su espada de Damocles en el servilismo al que se verán siempre sometidos, al haber perdido su dignidad y su libertad.

  • Pero la espada más preocupante que hoy se cierne sobre la humanidad  es la amenaza continua de ataques nucleares, como las lanzadas esta última semana entre Donal Trump y Kim Jong-Un. 
Recordemos el discurso de John Figerald Kennedy ante la ONU el 25 de septiembre de 1961, en plena Guerra Fría contra la Unión Soviética:

"Hoy cada habitante de este planeta debe imaginar el día en que la tierra haya dejado quizás de ser habitable. Cada hombre, mujer o niño está viviendo bajo una espada de Damocles nuclear pendiente de frágiles hilos que pueden ser cortados en cualquier momento por accidente o por error, o por locura.
Hay que liquidar esas armas antes de que nos liquiden a nosotros. Tendremos que lanzar un desafío a la Unión Soviética no por una carrera armamentística sino para una carrera por la paz."



Imagina que no existe el Paraíso
es fácil si lo intentas
sin infierno bajo nosotros
encima de nosotros solo el cielo.

Imagina a todo el mundo
viviendo el día a día
Imagina que no hay países,
no es difícil hacerlo.

Nada por lo que matar o morir,
ni tampoco religión.
Imagina a todo el mundo,
viviendo la vida en paz..

Puedes decir que soy un soñador,
pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros,
y el mundo será uno solo.

Imagina que no hay posesiones,
me pregunto si puedes.
Sin necesidad de gula o de hambruna,
una hermandad de hombres.
Imagínate a todo el mundo, 
compartiendo el mundo...

Puedes decir que soy un soñador,
pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros,
y el mundo será uno solo.




miércoles, 5 de abril de 2017

La pasión de Cristo






La pasión de Cristo es un hecho vinculado a la historia de Roma. Cneo Pompeyo Magno tras hacerse con el control del Ponto en el año 63 a. C. se dirigió  a Judea, donde encontró problemas dinásticos a los que les sacó provecho. Entró en Jerusalén profanando el templo y convirtió Judea en un protectorado. Judea comienza a estar bajo la autoridad romana con los problemas dinásticos sin resolver.
Bajo el mandato de Augusto, Judea se convirtió en provincia romana y es en este período cuando tiene lugar el nacimiento de Cristo.

Imperio romano en tiempos de Cristo


Además del rey había un gobernador o prefecto romano que tenía poderes militares y civiles.
Entre todos los prefectos hay que destacar a Poncio Pilato, 5º prefecto de Judea, designado por el sucesor de Augusto, Tiberio, desde el año 26 al 36 d. C. Los historiadores lo definen como una persona cruel y abusiva y muy fiel cumplidor de la ley romana.
Jesús, que había comenzado a predicar por Galilea con un mensaje que tocaba de lleno a las leyes establecidas con conceptos éticos de humildad, caridad, amor fraterno, igualdad, etc. revoluciona el Pensamiento y origina un gran movimiento de seguidores. Es odiado por los sacerdotes y altos mandatarios judíos quienes lo denuncian al Sanedrín, que es La Corte Suprema de los judíos, formado por un consejo de ancianos, sacerdotes, aristócratas laicos.



Como este Órgano no podía dictar sentencia de muerte porque al estar bajo jurisdicción romana no tenían “potestas gladii”, lo llevaron ante Pontius Pilatus y éste, tras declararlo inocente en varias ocasiones acabó cediéndolo al pueblo coaccionado  por la presión del Sanedrín y de la muchedumbre enloquecida que pedía su cabeza.
Lo condenó a la pena capital con la crucifixión que era la pena más denigrante que se practicaba, reservada a los criminales más terribles porque era muy dolorosa.
A los condenados se les colocaba un cartel llamado “tiulus” con el nombre del condenado y el delito cometido. A Jesús le ponen con ironía y burla “INRI” (Iesus Nazarenus rex Iudaeorum), que es de lo que lo acusaban, de autoproclamarse “rey de los judíos”.


Después de ser juzgado, flagelado,  coronado con espinas, con una vara en la mano, semidesnudo, cubierto con una túnica purpura que le habían puesto para mofarse de Él, Pilatos lo entrega para que lo crucifiquen y les dice: “ECCE HOMO, he aquí el hombre, tomadlo, yo no hallo delito ninguno en él, y se lava las manos diciendo: yo soy inocente de esta sangre, vosotros veréis.


PARA MÁS INRI : para más vergüenza o escarnio, burla o desgracia
Estar hecho un “ECCE HOMO”: estar deteriorado físicamente

LAVARSE LAS MANOS: desentenderse de una situación comprometida.

martes, 21 de marzo de 2017

Romanización de los vascones




VASCONES
Los vascones según el geógrafo Estrabón (s. I a. C.) ocupaban el territorio comprendido entre Irún hasta Jaca por el Este, de ahí hacia el sudeste hasta Zaragoza y hacia el suroeste hasta Calahorra(La Rioja).

La capital era Pompélou y la única zona costera que contaban era una franja de veinte kilómetros cuyo puerto era Oiasso.
Lo que hoy son las provincias del país vasco estaban ocupadas por tribus indoeuropeas: caristios, várdulos al oeste y berones al sur.
Pueblos prerromanos

Los vascones antes de la llegada de los romanos
Se encontraron con un pueblo bastante heterogéneo. Ellos distinguían esta tierra como “ager vasconum” (el territorio del sur, el campo cultivable) y “saltus vasconum”(el bosque, la montaña).
Los vascones de la montaña se dedicaban a la ganadería de subsistencia, vivían en pequeñas aldeas o cuevas y no conocían la moneda sino que practicaban el trueque. Hubo asentamientos de tribus celtas.  Eran más prehistóricos y entre ellos no tuvo mucho éxito la romanización
Los vascones del sur se dedicaban a la agricultura, vivían en pueblos con organización política. Habían recibido intensa influencia de celtas, pero sobre todo de íberos, incluso llegaron a hablar su lengua; de hecho a veces se confunden el íbero y el euskera.
Los Berones, un pueblo celta que se asentó en el Valle del Ebro ejercieron mucha influencia en el sur de Navarra y lo que hoy es Álava.
A pesar de ser tan diferentes entre ellos existía algún tipo de sentimiento de unidad o de identidad común.
El nombre de “vascones” (baskones) significa “montañés”.
Así pues los vascones hablaban una lengua celta, una lengua íbera y su propia lengua “euskera”.
Las primeras noticias que tienen los romanos sobre esta lengua fue cuando Pompeyo el Grande alista a una tropa de Aquitanos en la lucha contra Sertorio; estos eran euskaldunes, es decir, vascófonos.
Los romanos
Los primeros encuentros entre romanos y vascones tienen lugar en el valle del Ebro, en el año 179, siglo II a. C. Desde el primer momento hubo buenas relaciones, no hay pruebas de que ofrecieran resistencia alguna, por tanto,  la ocupación fue pacífica y por consiguiente, hubo romanización.
Romanización. Pruebas
Se convirtieron en aliados del pueblo romano hasta el punto que colaboraron con los romanos en sus guerras contra cántabros y astures. Las tierras conquistadas a íberos y celtas eran entregadas a ellos para ser repobladas; de este modo fueron extendiéndose hacia el sur y hacia el este. Llegaron hasta Salduba, que luego sería Caesar Augusta (Zaragoza).
Tiberio Graco funda Gracurri, lo que hoy es Alfaro.
En el año 89 a. C. Cneo Pompeyo Estrabón le concedió la ciudadanía a un escuadrón de caballería vascona como agradecimiento por su colaboración en un ataque contra un pueblo íbero ( lo que hoy es Ejea de los Caballeros)
Bronce de Ascoli. Diploma por el que Pompeyo Estrabón le concede la ciudadanía a una tropa de caballería vascona.
Museo Capitolino. Roma

En los años 75 y 74 a. C. Pompeyo el Grande  se refugia entre los vascones para pasar el invierno durante la guerra contra Sertorio. Funda “Pompaelum” (“Pompei-illum”- algo parecido a polis de Pompeyo) 
Se fundan ciudades como Calagurris (Calahorra) y Oiarso (Oyarzun-Irún)
Un indicio de romanización era la costumbre de enrolarse como mercenarios en el ejército romano. Estuvieron en sus filas en las campañas de muchos emperadores. Hasta se han encontrado restos epigráficos sepulcrales de vascones en Britania, en el muro de Adriano.
Otra prueba es la toponimia: hay un número considerable de pueblos que acaban en –ain o en –ano. Se trata de explotaciones agrarias de romanos cuyo nombre es el del propietario. Así tenemos:
Marcalain- de Marcelo
Imarcoain- de Marcus
Amallain- de Amillano, Aemilius
Beásoain- de Bearzu
El hecho de que hubiera tantos propietarios romanos es prueba de que perteneció a Roma y hubo romanos y vascones y vascones-romanos.
Los puentes, las calzadas, las villas, las necrópolis son así mismo testimonio de la romanización.

Termas en el monte de S. Julián de Beire


Varadero del puerto de Oiasso

Urnas de cremación. Necrópolis de la ermita de Santa Elena


Villa de las musas de Arrellano

Necrópolis de Iturssa

Durante los siglos de dependencia al pueblo romanos la población seguía dividida en tribus o pueblos, pero ante la caída del Imperio Romano, los vascones se unieron para enfrentarse a las invasiones de los pueblos bárbaros del norte: suevos, vándalos y alanos y defender las instituciones romanas y esto fue lo que permitió el sentimiento de pertenencia a un mismo pueblo vasco. Este proceso de unificación fomentó el uso del euskera como lengua común. Cuando llegaron los visigodos era una comunidad estrecha y estable.

El enigma de euskera
En torno al euskera giran dos enigmas. El primero es de dónde surge el euskera y el segundo, el más misterioso, quizás, por qué sobrevivió a la romanización.
Origen del euskera
Hay muchas hipótesis, pero ninguna demostración concluyente.
·         Se piensa que es una lengua heredera de la que se hablaba hace 15.000 años en las Cuevas de Altamira.
·         Como el euskera es la única lengua de Hispania que sobrevivió a la romanización, se pensó que el íbero y el euskera podrían estar emparentados, teniendo en cuenta que hay notables coincidencias. Pero hoy se sabe que eso se debe a la relación intensa que hubo entre vascones e íberos.
·         Se ha intentado emparentar con lenguas caucásicas (ruso y georgiano), con lenguas africanas (somalí y egipcia), con el griego.
·         También hay una inverosímil teoría de que podría tener procedencia cartaginesa: sería la lengua que hablaba un grupo minoritario que desertaron del ejército de Aníbal durante la II guerra púnica en su paso por Los Pirineos de camino a Roma; se refugiaron en la montaña y de ahí el nombre “vascones”(los que viven arriba, en la montaña)
·         Koldo Mitxelena, el lingüista más prestigioso del País Vasco y uno de los indoeuropeístas más importantes del mundo, tras muchos años de investigación formuló una hipótesis que hasta el momento no ha sido refutada. Para él el verdadero misterio radica en su pervivencia, no en su procedencia. Comparó el euskera con muchas lenguas y las afinidades encontradas son fruto de la   casualidad o de la influencia de otras lenguas. Es una lengua aislada, no tiene origen europeo y no está emparentada con ninguna otra lengua histórica. La única relación genética encontrada es con el aquitano, de Aquitania, de hace 2000 años. Esta lengua la hablaba una pequeña minoría a ambos lados del Pirineo.
Pervivencia
El hecho de que una lengua única y minoritaria, arcaica y singular perviviera al latín constituye un verdadero enigma.
En los seis siglos que los romanos estuvieron en Hispania nos dejaron como legado el lengua, el latín. Parece ser que en la zona de Vasconia solo la clase más elevada lo hablaba. El latín se convirtió en la lengua oficial de la administración civil y eclesiástica y era hablado y escrito en las principales ciudades del territorio vascón: Pompaelo, Andelos y Gracurri. Sin embargo los siervos y la población inculta utilizaban el euskera, que era la lengua de uso cotidiano y de uso familiar.
Las causas atribuidas a su supervivencia son las siguientes:
·         La decadencia del Imperio romano antes de que desapareciera totalmente la “lingua navarrorum”
·         Escasa influencia externa en ambos lados de los Pirineos.
·         La Cristianización fue un proceso bastante tardío en territorio vascón.
·         Su estructura compleja y totalmente diferente a la del latín impidió que fuera asimilada o absorbida por las lenguas de alrededor;  aunque este motivo también  la ponía en riesgo de desaparecer. Su debilidad se convirtió en su fortaleza.
El euskera, no obstante, fue enriquecido con mucho léxico del latín:
-          Bake : paz de pacem
-          Neke: cansancio de necem
-          Merke: barato de mercem
-          Lege: ley de legem
-          Errege: rey de regem
-          Erregina: reina de reginam
-          Agur: saludo con el que se desea prosperidad, dicha, buena fortuna. Viene de “augurium”-augurio