miércoles, 31 de enero de 2018

El más bello y armónico templo arquitectónicamente imperfecto








PARTENÓN
Parzenos-virgen
UBICACIÓN
Se encuentra en el lado sur de la Acrópolis, con acceso principal por el oeste. Al entrar por los Propileos se ve el costado norte y la fachada oeste.



Segúnse llega desde los propileos a la derecha están el templo de Ártemis Brauronia y Calcotera, destinados a almacenar exvotos de Atenea.
FUNCIONES
·        Custodiar el tesoro ateniense
·        Conmemorar las guerras libradas contra los persas
·        Ser la sede de la enorme estatua criselefantina(de oro y de marfil)
·        Utilizarlo como instrumento de propaganda de la ciudad
Por la perfección y belleza se convirtió en el paradigma del arte griego.


PROYECTO DE EDIFICACIÓN
·        Arquitectos: Ictino y Calícrates
·        Duración de la obra: menos de diez años
·        Mano de obra: se intentó dar trabajo a numerosos oficios al tiempo que Pericles implantaba una medida por la cual todos los ciudadanos atenienses recibieran un salario, a ser posible que no fuera sin trabajar. Quería mantener un empleo de todos los ciudadanos utilizando los ingresos que producía su imperio marítimo ( ¿Nacional-socialismo? ¿Socialismo de estado? )
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS
·        Es un templo períptero (rodeado de columnas)
·        Anfipróstilo( con un pórtico en cada una de las dos entradas)
·        De mármol blanco, procedente de un templo incendiado por los persas en un solar donde se había librado la batalla de Maratón; de este templo se pudieron salvar los cimientos.
ESTRUCTURA
COLUMNATA
Es octásilo (de ocho columnas) en las fachadas. El único en toda Grecia, pues los demás tienen siete.
En los laterales tiene 17 en lugar de 16.
Dimensiones: 69,5 X 30,8 Altura: 13 m.
El sistema de carga sigue el modelo dórico:

·        Columna estriada con aristas. Se estriaron después de ser colocadas, excepto el tambor de abajo para no dañar el suelo.
·        Cada columna tiene 12 tambores
·        No tiene basa
·        El capitel es liso formado por un ábaco (pieza prismática) un equino( pieza convexa)y un collarino (pieza decorativa)
·        El entablamento consta de una parte lisa (arquitrabe), de una parte decorada (friso con triglifos y metopas) y de una cornisa.
·        La cubierta a dos aguas muestra un frontón triangular moldurado adornado en el vértice y en los extremos.

           
Orden dórico



PROPORCIÓN ÁUREA Y VISTA FRONTAL DE LA FACHADA
En el año 300 a. C. Euclides, el padre de la geometría descubrió una proporción que rige todas las obras bellas del universo: el número áureo, también llamada “divina proporción”, y está presente en el diseño del Partenón, cuyos arquitectos en su afán de buscar la belleza realizaron unas correcciones matemáticas calculadas con precisión para evitar que, debido a ilusiones ópticas, se creasen defectos inexistentes en el edificio.
CORRECCIÓN ÓPTICA
Si las líneas del Partenón fueran totalmente rectas y el espacio entre columnas totalmente iguales, el ojo humano vería la cubierta y el basamento ligeramente curvado y el espacio entre columnas más pequeño. Ese efecto se intentó evitar.

Partieron de la teoría de que el ojo humano es incapaz de percibir las líneas rectas y la ejecución perfecta de un edificio sin que se le engañe sutilmente.
Así pues, como el ideal arquitectónico del Partenón era el de la línea recta, se introdujeron unas “anomalías” para subsanar los defectos de la percepción de la vista humana:
·        Ligera curvatura en una parte del basamento, que se eleva 11 cm en el centro de los lados largos y 6 cm en el centro de los lados cortos. Esta curvatura empieza en los cimientos y se transmite hacia arriba en todo el edificio. Un basamento totalmente plano parecería hundirse en el centro.


·        Las columnas se estrechan en la parte superior; todas se inclinan ligeramente hacia el interior (si se prolongasen hacia arriba llegaría un momento en el que se cruzarían; las de los lados largos a 2.000 metros y las de los lados cortos a 4.800 metros).
·        Las columnas de las esquinas son algo más gruesas y están colocadas algo más cerca de sus vecinas ( para evitar que pareciera más delgadas)

         


Fueron muchos los cálculos matemáticos que tuvieron que realizar para eliminar líneas y ángulos rectos y para compensar la distorsión de la perspectiva. Todo eso más el tallado y decoración convirtieron el Partenón en una leyenda de la arquitectura.
Lo que estaba claro es que el Partenón tenía que ser perfecto pues era la ofrenda de los atenienses a su diosa, Atenea.




martes, 23 de enero de 2018

Ianuarius Duo milia septiginti septuaginta unus ab urbe condita







Hasta el año 77 a. C. el año contaba con diez meses, siendo el último diciembre (decembris -décimo) y el primero, marzo (martius).
El año comenzaba con el renacer de la naturaleza, en primavera, pero había un desajuste tremendo entre el ciclo solar, el ciclo lunar, los períodos agrarios y las festividades. así que Numa Pompilio introdujo dos meses más: "Ianuarius" y "Februarius" para ajustar cosechas, días fastos y días nefastos.

IANUARIUS

Este mes está consagrado al dios Jano, un dios con dos cabezas unidas por la parte posterior del cráneo, una mira hacia delante y otra mira hacia atrás. Este dios abre y cierra las puertas del año ( ianua: puerta). Es un dios sabio, ya que puede contemplar el pasado y ver el futuro.

Esta divinidad es arcaica, pero siempre estuvo muy presente en el panteón romano. Tenía un templocon doce puertas que simbolizaban los doce meses del año. Esa puertas permanecían siempre abiertas en períodos de guerra para poder proteger a los soldados e infundirles coraje y fortaleza, ya que aunque el dios de la guerra era Marte, este dios era protector en la guerra. Durante la paz esas puertas se cerraban.
También protegía el comercio y los negocios.
Arco de Jano. Roma


FESTEJOS DE AÑO NUEVO

 Los romanos, tras haber celebrado la fiesta de final de año como una fiesta de purificación, festejaban el Día de Año Nuevo con una celebración en familia. Era un momento de renovación pero, sobre todo, era el momento de los deseos; pedían al año que comenzaba felicidad, prosperidad y salud. 


STRENIA

Strenia era la diosa de la Salud y de la Prosperidad para el año que comenzaba. Tenía su propio templo y un bosque sagrado de pinos, de donde se cortaban las ramas que llevaban en procesión hasta la ciudad. Entre los amigos y familiares también se obsequiaban con pequeñas ramitas para poner en las casas simbolizando el deseo de un año cargado de bienes y de prosperidad. 
Era costumbre también regalar alimentos dulces como dátiles, higos y miel para desear un año dulce como había comenzado. 
Los regalos se mantuvieron en el tiempo hasta nuestro días.  
Los obsequios se denominaban "strenia" como la diosa. La palabra "estrenia" existe en nuestro léxico con el significado de "regalo", "ofrenda", "beneficio".
De"strenia" viene la palabra "estrenar", es decir, hacer un primer uso de ese obsequio.

LUDI MAGISTRI ET STRENIA

En Roma los "ludi magistri" no tenían paga estipulada ni reconocida. Las familias como muestra de agradecimiento por enseñar a sus hijos, en fiestas señaladas como las "Saturnaliae" y las "Strenae" le hacían regalos o "strenae".
Aunque con el tiempo se fijaron unos honorarios, esta costumbre se mantuvo en el tiempo. Quizás sea el origen del aguinaldo o de la paga extra que los trabajadores reciben en Navidad.


lunes, 8 de enero de 2018

Hetairas



HETAIRAS

    Compañera, acompañante, concubina, amante, amiga es lo que se consideraba que era una hetaira(hetera) en Atenas. Estas mujeres eran las más privilegiadas de Grecia pues tenían un elevado grado de libertad e incluso estatus social. Constituían una pequeña isla en aquella sociedad donde la misoginia estaba tan enraizada.




¿Quiénes eran las hetairas?
Eran mujeres con un alto nivel cultural e intelectual, que se habían formado en la escuela desde pequeñas como los hombres. Generalmente eran extranjeras. Eran independientes, cultas, talentosas, hacían gimnasia, sabían música, sabían recitar, componer, tocar instrumentos e incluso podían hablar de filosofía o política mejor que muchos hombres.

¿Cuál era su oficio?
Principalmente su trabajo consistía en acompañar a los hombres a fiestas, simposios, banquetes pues proporcionaban más deleite que las esposas por la conversación, la gracia y la distracción, que le proporcionaban.  Podían hablar con ellas de cualquier tema incluso deliberar de temas políticos con otros hombres de la ciudad. Y no necesariamente proporcionaban servicios sexuales, a diferencia de las “pornai”

Eran las compañeras ideales de los hombres.  Podían cambiar de pareja cuando quisieran o estar con una pareja estable durante años.
Gozaban de gran prestigio social por varias razones: por su elevado nivel cultural, por el estatus de los hombres a quienes acompañaban y sobre todo por su poder adquisitivo. A diferencia de las “gynaykes” disfrutaban de libertad económica, disponían de su patrimonio, y podían realizar operaciones comerciales. Por supuesto, también debían pagar impuestos.
A pesar de ese prestigio social estaban marcadas y no encontraron  su estatus en la sociedad, pue se las consideraba transgresoras de los cánones establecidos. Por ello, muchas contrajeron matrimonio con ciudadanos griegos, a pesar de tenerlo prohibido.

¿Dónde radicaban sus encantos?
Además de la gran cultura, eran hermosas, refinadas y muy modernas. Rompían con todas las trabas sociales del momento: vestían con prendas muy coloridas y atrevidas, dejando sus pechos o sus nalgas al descubierto. Se maquillaban, se peinaban  elegantemente y se depilaban incluso el vello púbico.

Nos han llegado muchos testimonios de hombres famosos de Grecia que gozaron durante muchos años de la compañía de una hetaira.
Es muy concido el nombre de Aspasia, compañera de Pericles (estratego y orador de Atenas del siglo V a. C.)Aspasia era una extranjera de Mileto, una intelectual, dedicada sobre todo a la lucha por la emancipación de la mujer ateniense para hacerla salir del gineceo.
Otra hetaira famosa es Friné, compañera, amante y modelo  del escultor Praxíteles. Se dice que fue una de las mujeres más bellas de Grecia. Era natural de Beocia. Ella fue la inspiración de sus esculturas de Afrodita. La más famosa es “ Venus de Cnido”
En las fiestas Eleusinas, solía bañarse desnuda en el mar, ante la vista de todos los que quisieran contemplarla. Varios artista se han inspirado en el momento en el que se va quitando la ropa mientras baja la escalinata que llega al mar hasta quedar desnuda para sumergirse y volver a emerger como Afrodita.







Fue denunciada al Areópago de Atenas por impiedad a los dioses (el mismo delito del que fue acusado Sócrates) y fue condenada a muerte, pero in extremis, cuando el juicio parecía perdido, le se denudó ante el tribunal y estos tras comprobar su cuerpo desnudo y equipararlo al de una diosa la absolvieron. 
Muchos otros también tuvieron hetairas, Ptolomeo, Alejandro Magno, Epicuro


En nuestra sociedad no existen mujeres con ese rol, quizás las más parecidas son las geishas, que se pueden ver hoy en día de vez en cuando por las calles de Kyoto. Las Geishas son artistas que tras un largo proceso de aprendizaje se dedican a entretener en fiestas, banquetes y reuniones. Conocen muy bien el arte de narrar historias, de cantar, de danzar, de tocar instrumentos y de recitar.
Durante años se confundieron con prostitutas porque éstas imitaban su estilo. 

Saturnales, Sol invencible, Navidad




SATURNO

  Saturno es una de las divinidades más antiguas de Roma. Allí llegó después de ser derrocado por su hijo Zeus  ser expulsado del Olimpo. En el mundo griego, de donde procedía, se llamaba Cronos. Allí fue un dios despiadado y con brutales ansias de poder, a su padre lo mutiló cortándole los testículos, posteriormente lo derrocó, a sus hermanos los encerró en el Tártaro y a sus propios hijos los devoraba  cuando nacían temiendo que uno de ellos, según le habían predicho sus padres, Urano y Gea, lo destronase. 

Ciertamente fue así, su esposa Rea, cuando preñada de su sexto vástago, estaba a punto de dar a luz, urdió un engaño: parió en un lugar oculto y así pudo salvar a su sexto hijo, de nombre Zeus. Cuando Zeus creció,  en lucha titánica venció  a su padre y lo expulsó del cielo. Fue entonces cuando vino a parar a Italia, donde se hizo un dios amable y benévolo. Fue llamado Saturno.




Fue muy bien acogido por los habitantes del Lacio, habitó en el monte Capitolio y les enseñó a los aborígenes, así se llamaban los primeros habitantes, el arte de la agricultura. Por este motivo, Saturno es un dios muy vinculado a la tierra y al pueblo.

El reinado de Saturno fue tan próspero que se convirtió en una época idealizada, denominada “La Edad de Oro”. La podemos comparar con La Arcadia Feliz del mundo griego o con El Paraíso de las Sagradas Escrituras. En aquellos idílicos tiempos convivían dioses y hombres, no había guerras ni litigios, reinaba la paz por doquier, no existía la esclavitud, sino igualdad y justicia. No era necesario trabajar para ganarse el sustento. 

SATURNALIA

Los días consagrados a celebrar la gloria de este dios se llamaban “Saturnalia” , comenzaban el 17  de diciembre y se prolongaban hasta el 23. Festejaban el fin de la siembra y conmemoraban la Edad Dorada, por tanto intentaban imitar esta época: se suspendían las actividades comerciales, se cerraban las escuelas y el Senado no ejercía.



 Era una fiesta muy arraigada y muy celebrada, especialmente por los esclavos pues aparentaban que desaparecían las diferencias sociales y realizaban una especie de juego de intercambio de roles, la moral se relajaba y el orden social se invertía. Al esclavo se le permitía gozar de los privilegios de los amos, se ponían sus ropas, se emborrachaban y se les permitía incluso lanzar improperios e insultos a los amos.
Recibían una paga extra y una ración doble de vino. Los juegos de azar que estaban prohibidos en Roma, en esta época del año se permitían.
En los hogares se hacían regalos como figuritas de barro, piezas de cristal y de cerámica, a los niños, canicas, tablas para escribir, sellos…
Las casas se adornaban con guirnaldas y plantas verdes.
La fiesta comenzaba con un sacrificio al dios Saturno en el templo del Capitolio, a continuación se ofrecía un ágape a la ciudad y se gritaba esta expresión de júbilo “¡IO SATURNALIA!
Las fiestas terminaban con el solsticio de invierno, el 23 de diciembre.

DEUS SOL INVICTUS

A finales del siglo I d. C. irrumpió en Roma con gran fuerza un nuevo culto, traído por las legiones desde el imperio persa, el culto al “Sol invictus”, relacionado con el dios Mitra.
Se celebra el renacimiento del sol, la luz del sol vence a las tinieblas del equinoccio: los días comienzan a ser un poco más largos y las noches más cortas. Este culto se encontró con el favor del emperador Aureliano quien en el año 274 d.  C. consolidó esta creencia y convirtió a esta divinidad en dios fundamental en el panteón romano.
Muchos emperadores acuñaron monedas oficiales con el Sol invictus.
Es una transición del politeísmo al monoteísmo, pues por estas mismas fechas ya se hablaba del nacimiento de un niño divino anunciado por el nacimiento del año solar. Esta creencia poco a poco se va difundiendo y el pueblo comienza a rendir culto a esta deidad novedosa y diferente a las demás: se llama Cristo, dicen que es hijo de Dios y que murió para salvar a los hombres. A sus seguidores se les llamaba cristianos.
NAVIDAD

El emperador Constantino I (272-337 d. C.) se convirtió al cristianismo por una visión que tuvo, pero sin dejar de rendir culto a los dioses paganos de Roma. Él era un gran devoto del “Deus Sol Invictus”, al que dedicaron un día de la semana, el domingo (en inglés,  Sun-day, día del Sol).
Constantino legalizó el Cristianismo  declaró que se celebrara el 25 de diciembre, el día del Sol invencible y también el día del nacimiento de Cristo. De este modo el calendario romano no se alteraba.
El primer texto conocido que relaciona esta fiesta pagana del nacimiento del sol con el nacimiento de Cristo pertenece a San Cipriano de Cartago (De pasch. Comp. XIX): “O quam praeclare providentia ut illo die quo natus est Sol nasceretur Christus”
Oh de qué modo admirable actuó la providencia, que el día en el que nació el Sol Cristo debería nacer.
Y en el calendario de un calígrafo del Papa Dámaso (336 d. C.) donde se recogen muchas fiestas paganas, entre ellas las “Saturnalia”, hay una indicación: “ Octavo die ante Kalendas Ianuarii natus est Christus in Betleem Iudae”.
Poco a poco las fiestas paganas de Las Saturnales y del Sol invencible fueron adaptándose al cristianismo. El Papa  Julio I en el año 350 la reconoció oficialmente.

Io Saturnalia!   Ave Sol invictus!    ¡Feliz Navidad!



Crono, Saturno




Procés catalán: soñando con La Arcadia y abriendo la caja de Pandora