lunes, 27 de noviembre de 2017

El Procés catalán, el largo camino a Ítaca



Ulises enfrentándose a los lestrigones

Los independentistas nos han contado un relato épico, bastante más épico que la realidad, pues se han recreado y empeñado en construir una epopeya de una nación que no existe más que en su imaginación.
Quizás por este matiz épico y heroico, la literatura del Proceso catalán, tanto por parte de periodistas como de sus protagonistas, ha sido prolija en alusiones al mundo clásico.
Desde que Artur Mas osara  pasar El Rubicón en noviembre del 2015 celebrando una primera consulta ilegal, no hemos dejado de leer en prensa y de escuchar en Radio referencias a cuadros del mundo griego y romano: parten hacia Ítaca, pero van en busca de La Arcadia feliz, oyen cantos de Sirenas, abren la caja de Pandora, realizan catarsis como en la tragedia griega.
El símil más recurrente ha sido el de Ulises y su retorno a Ítaca, patria de donde partió a la guerra de Troya donde estuvo diez años y a la que regresó después de otros diez años de avatares.
Desde que comenzaron su recorrido hacia la independencia a los mismos independentistas les ha gustado verse en la piel de Ulises recorriendo el Mediterráneo intentando llegar a Ítaca. Ítaca es la independencia, la meta, el sueño; y los monstruos, lestrigones, vientos y cíclopes son los obstáculos que le tiende el gobierno de España.
Isla de Ítaca

Podemos leer los siguientes titulares:
Artur Mas, el viaje del nacionalismo a la independencia del perseverante Ulises catalán. RTVE. 21-08-015

El camino hacia la independencia no será fácil, no es tarea para impacientes sino para perseverantes.
“Viaje a Ítaca”. La Vanguardia. 4-10-2015

Reportaje sobre la isla de Ítaca. Está situada en el mar Jónico, es una de las 6.000 islas que forman Grecia. Tiene 100km cuadrados y aproximadamente 3.000 habitantes.

Las aventuras del viaje a Ítaca. El Mundo 22-05-2016

“Viaje a Ítaca en patera. Mireia Esteva. Crónica. 29-05-2017
La periodista argumenta con la metáfora de la patera en lugar de una nave de guerra, que la historia del independentismo catalán está repleta de épica y falacias, y totalmente vacía de contenido.

Iceta avisa a Puigdemont: “El viaje a Ítaca solo tuvo un superviviente”. La Vanguardia. 26-07-2017
Siguiendo con la alegoría de Ítaca y Ulises, Iceta le recuerda a Puigdemont que de toda la tripulación que navegó por el Mediterráneo solo llegó un supervivinte, que fue Ulises. Pero para Iceta el Ulises será Oriol Junqueras.

El viaje de Ítaca a la nada” El Mundo. 14-08-2017
El periodista hace un análisis de los partidos catalanes en la mayor crisis política de su historia. El viaje que inició Mas era un crucero con todos los gastos pagados

No es Ítaca es un barranco”. En un video premonitorio los diputados de la CUP han estado empujando la furgoneta de la independencia y en octubre decidieron que el Procés ya se había acabado. Arrufat pregunta: ¿Ya hemos llegado a Ítaca? A lo que Regant responde: ¿Qué dices? Esto es un barranco.

Ulises y las sirenas de Antoni Puigverd en La Vanguardia. 29-10-2017
Puigdemont, durante las horas previas a la declaración de la independencia, estuvo a punto de resistir pero no supo o no quiso tapar los oídos de su con cera, como hiciera el astuto Ulises al pasar por la isla de las Sirenas.
En Girona recibió aplausos sirénidos, pero la nave catalana ya había chocado contra las rocas de la realidad: decepción, juicios, prisión, costes económicos, pérdida de poder.
Ítaca se identifica con un sueño, una meta, un ideal y por muy arduo que sea el viaje hay que seguir porque Ítaca nos espera y llegaremos. Pero lo importante no solo es la meta sino el propio camino que estará lleno de experiencias que hay que disfrutar, tentaciones que hay que evitar y peligros de los que hay que escapar.
Ulises y las Sirenas
Tras la guerra de Troya, todos los héroes que sobrevivieron emprendieron el camino de retorno a sus patrias. El camino de Ulises fue largo, rico en experiencias, y muy triste pues perdió a toda su tripulación, compuesta de amigos.

El epíteto de Ulises era “el astuto”, y no de balde pues gracias a su astucia logró salvar todos los escollos con los que se encontró. Uno de los episodios más leídos es el “Canto de las sirenas”, metáfora también utilizada en el Procés.

Se emplea para hablar de las tentaciones, palabras dulces, adulaciones y falsas promesas que nos seducen nos atraen y nos arrastran a la perdición.
Muchos cantos de sirenas se han oído en el Procés.

Ulises cuando pasa por la isla de las sirenas tapa con cera los oídos de su tripulación y él se hace atar fuertemente al mástil, pues sus cantos eran tan hermosos que hacían perder la voluntad de los marinos hasta encallar en las rocas para ser devorados.
El periodista que escribe de Puigdemont y las Sirenas le dice que aceptara los límites de la realidad y la fuerza no equivale a la rendición sino todo lo contrario, a madurez, confianza y resistencia.


Otros titulares relacionados con la cultura grecolatina son los siguientes:
  • El ave fénix del Procés. José García Domínguez. El Mundo. 17-08-2017
  • Oráculo. Manuel Vicent. El País 24-08-2017
  • “La Caja de Pandora”, el mismo día 26-10-2017, y en el mismo periódico. Una caja es el independentismo y otra el artículo 155
  • Saturno devora el bocadillo de sus hijos. Xavier Vidal. El País. 27-10-2017
  • Minerva contra Anubis. Twiter de puigdemont
  • SUMMUM IUS SUMMA INJURIA. Antoni Puigverd. La Vanguardia


Viaje a Ítaca de Lluis Llach. basado en el poema de Konstantin Kavafis. Canción emblemática en la lucha contra el franquismo. en aquella época Ítaca representaba la libertad.

¿De dónde vienen estas palabras?

En el programa de hoy explico el origen las siguientes palabras y expresiones: al tuntún, sursum corda, susodicho, misa, eureka, mondo y lirondo y adefesio

¿De dónde vienen estas palabras?

En el programa de hoy buscamos el origen de las siguientes expresiones: idiota, hipócrita, egoísta, altruista, mamotreto, de bóbilis bóbilis

<iframe id='audio_22308027' frameborder='0' allowfullscreen='' scrolling='no' height='200' style='border:1px solid #EEE; box-sizing:border-box; width:100%;' src="https://www.ivoox.com/player_ej_22308027_4_1.html?c1=ff6600"></iframe>

miércoles, 8 de noviembre de 2017

La mujer en Grecia






LA MUJER GRIEGA

     La misoginia era una cuestión generalizada en el mundo griego reproducida incansablemente en todos los géneros literarios.

Así en la Tragedia “Hipólito” de Eurípides en la que Fedra, madrastra de Hipólito se enamora de él, Hipólito ante tal descubrimiento grita: “¡Oh, Zeus! ¡Por qué sacaste a la luz del sol a las mujeres como desgracia de mala ley?  Pues si querías sembrar la estirpe mortal, no era necesario que esta saliera de las mujeres sino comprando simiente de hijos y que vivieran sin mujeres".
A continuación argumenta su opinión con un ejemplo: “Que la mujer es una gran desgracia se advierte por lo siguiente: el padre que las engendró y crio, dándoles una dote las aleja de su casa y se libera de una desgracia".

Una reflexión semejante realiza Jasón en “Medea” soñando con un mundo en el que los mortales se reprodujeran sin necesidad de la raza femenina y así no habría mal alguno para los hombres.

Hesíodo en la “Teogonía” habla de la primera mujer, creada por Zeus y forjada por Hefesto en su fragua como una trampa para los humanos, una peste para los mortales. Al principio  ni siquiera hace referencia a un ser femenino sino que habla de un producto artesanal de tierra arcillosa, un objeto que es presentado en la asamblea de los dioses y de los hombres. Los dioses la cargan de dones  y la convierten en una maravilla desconocida para lanzarla al mundo de los hombres y vengarse de ellos y de Prometeo. Desde ese momento dejaron de ser “anthropoi” para convertirse en “andres
Zeus le entregó una caja con trampa. Dentro se ocultaban todos los males del mundo. Cuando llegó a la tierra donde los hombres vivían con los dioses, mezclados, Epimeteo, hermano de Prometeo se fijó en ella con toda su inocencia. No tardó en abrir la caja de la que salieron de inmediato la enfermedad, la tristeza, la locura, la envidia, la guerra… Se  apresuró a cerrarla pero solo había quedado por salir la esperanza que permaneció cerrada para siempre.



Lejos de esa fantasía del mundo mitológico, la realidad social no era muy diferente: la mujer estaba totalmente marginada de toda consideración. Así en el siglo IV a. C, Demóstenes, un gran orador reflexionaba sobre las mujeres  lo siguiente:
Tenemos las “hetairas” para el placer, a la “pornae” para que se hagan cargo de nuestras necesidades corporales y a las gynaykes” para que nos traigan hijos legítimos y cuiden nuestros hogares".




Y este era el panorama de todas las polis griegas pero sobre todo en Atenas.
La mujer en Grecia no era nada, era simplemente un objeto para crear alianzas y obligaciones familiares. Carecía de voluntad y de palabra. No tenía voz ni voto. Era un ser marginal equiparable a un esclavo. Servía solamente para criar a los hijos legítimos de los varones.




Aristóteles definió la ciudadanía como la capacidad de participar en política. Los extranjeros y los esclavos si alcanzaban alguna dignidad podían participar en ella, la mujer no. De manera que una mujer jamás podría ser ciudadana, tan solo esposa de un ciudadano.
Tampoco podía adquirir independencia pues siempre la acompañaba un tutor, su padre, su hermano, su esposo o su hijo.
 En las familias ricas, las mujeres vivían en el gineceo, con sus doncellas e hijos. En el campo trabajaban en la tierra para ayudar a la economía familiar.

El trato con el marido era mínimo. Sócrates le dijo a un esposo: ¿Hay alguien con quien menos hables que con tu esposa?

Sófocles decía que el silencio es un adorno en la mujer

Plutarco afirmaba que la esposa no debe tener sentimientos propios sino que debe acompañar al marido en todos sus estados de ánimo.

Las “hetairas” son las verdaderas compañeras. Son mujeres libres, educadas en escuelas, inteligentes, cultas, con talento, hacían gimnasia y danza, pintura, música, poesía, tocaban instrumentos. Los hombres encontraban en ellas a la compañera ideal, con ellas podía discutir de política, de asuntos bélicos, de economía, y además las podían llevar a los symposium. No necesariamente tenían relaciones sexuales con ellas; tenían ciertos privilegios pero no podían casarse con los hombres libres. Los hijos que tenían con ellas no eran hijos legítimos.
Pericles, estratego y arconte ateniense  tenía una hetaira. Era extranjera, de Mileto. Era una intelectual dedicada sobre todo a la lucha por la emancipación de la mujer ateniense.