lunes, 28 de noviembre de 2016

Circo Massimo


CIRCO MASSIMO




El Circo Massimo abre sus puertas a los visitantes después de varios años de restauración arqueológica. En el año 2009 se valló para poder realizar trabajos arqueológicos y obras de restauración. A pesar de que lo poco que se conserva está bastante deteriorado, son de gran importancia los datos históricos que nos aporta el estudio de las piedras.
El Circo Massimo es uno de los lugares más simbólicos de Roma; fue el primero y el más espectacular del Imperio Romano.
Está situado entre el monte Palatino, donde se fundó la ciudad y el monte Aventino. Es alargado con 600 metros de largo y 140 metros de ancho. Tenía una capacidad para 250 000 espectadores.
La pista estaba dividida  a lo largo por una franja central llamada "spina", decorada con columnas, templetes de dioses y dos obeliscos, uno en cada extremo, donados por Egipto. Actualmente se encuentran en la Plaza del Popolo y en la Plaza de la Basílica San Giovani in Laterano. En cada extremo de la spina había una "meta" que consistía en un mojón o cono que marcaba dónde debían girar los carros. Tenían que dar siete vueltas.




miércoles, 23 de noviembre de 2016

Moiras

MOIRAS





Cuando el manto de la noche cubre la tierra, tres sombras danzan en la aureola de la luna. Recuerdan al hombre su condición de mortal y provocan el terrible temor a lo desconocido y el terrible temor al más allá. Tienen rostro de mujer y sus vestimentas son blancas, del color de la luz de la luna. Está presentes en cada uno de nosotros desde el momento de nacer hasta el momento de morir. Se les llama “Moiras” que en la mitología griega son la encarnación del destino. En el mundo romano se les llama “Parcas”. Son hijas de la diosa Temis y de Zeus.


La palabra “Moira” significa parte o porción  de vida, de salud, de enfermedad, de riqueza, de pobreza, de fama, etc. que a cada uno nos toca por suerte al nacer. Son la personificación de la suerte que nos ha tocado para vivir en este mundo.
Las Moiras, como todos los dioses griegos, tienen aspecto humano; se las representa como tres ancianas cuya única tarea es hilar la vida de los humanos desde su nacimiento hasta su muerte. En su telar con hilo frágil y fuerte a la vez se urde el destino de los hombres. Tejen sin cesar desde el alba hasta el ocaso.
·         En el momento en el que el bebé rompe a llorar tras su nacimiento, Átropo, la inmutable, comienza a tramar el hilo que representa su vida.
·         Cloto, la hilandera, enrolla el ovillo de su existencia con sus  penas y alegrías. Aquí se encuentra la trama de la vida.
·         Finalmente, Láquesis, la suerte, preparada con las tijeras corta el hilo que ya no soporta más el peso del ovillo de su existencia.
Sus leyes son eternas e inexorables, que  ni siquiera los dioses se atreven a transgredir. Representan el equilibrio de las fuerzas del universo que no se puede alterar bajo ningún concepto, tales como el nacimiento, la vida y la muerte.



En el mundo romano a estas hilanderas las llamaron “Parcas”; la Parcas hilaban a capricho la vida de los hombres sin atender a ninguna ley natural. En el Foro romano estaban presentes las tres Parcas-tria fata- para recordar a los poderosos romanos que también eran mortales. 


Orfeo


MITO DE ORFEO




La figura de Orfeo es una de la más simbólica de la mitología griega y la que más interpretaciones ha originado. Existe una literatura abundante y con los años se convirtió en un personaje de culto religioso, sobre todo culto mistérico.
Una de las tradiciones nos dice que es hijo de Eagro, rey de Tracia, y de la Musa Calíope, inspiradora de la poesía lírica. Orfeo es cantor, músico y poeta; se dice que es el inventor de la lira y de la cítara, y si eso no fuera cierto se le atribuye el haber aumentado el número de cuerdas de siete a nueve, en honor al número de Musas. Orfeo cantaba y tocaba tan dulcemente que conmovía a piedras y fieras y domeñaba los temperamentos más agrios.

Mosaico romano. Museo arqueológico de Palermo

ORFEO ARGONAUTA
Dicen que fue jefe de maniobra de la nave “Argo” en la expedición del “Vellocino de oro” junto con Jasón y el resto de “argonautas”, pero no remaba sino que con sus cantos daba ritmo a los marineros y calmaba los ánimos en las tempestades y peligros. Cuando las Sirenas intentan encantar con sus cantos a los argonautas Orfeo canta más fuerte y  de forma  más seductora para atraer sus sentidos.

BAJADA A LOS INFIERNOS
Pero por lo que más se conoce a Orfeo es por su bajada a los Infiernos tras el alma de su amada esposa Eurídice. Estando Eurídice paseando por la orilla del río, Aristeo, cautivado por su belleza, trató de forzarla; al intentar escapar de sus manos corría desesperada por el campo, pisó una víbora y cayó fulminada por su veneno.
Orfeo inmediatamente bajó a los Infiernos para rescatarla; a medida que descendía iba cantando y tocando suavemente la lira. Su canto cautivó a todas las criaturas infernales como a Cerbero, el perro guardián de tres cabezas y a todas las almas que allí estaban; incluso  a la implacable Proserpina que decidió devolverle a su Eurídice por la compasión que sintió del gran dolor de Orfeo. Pero le impuso una condición: En el camino de retorno a la Tierra no debía mirar hacia atrás, pero Orfeo, acuciado por la curiosidad o tal vez por la duda de si  Eurídice iba tras él, decidió mirar. Al punto, Eurídice se desvaneció y la perdió para siempre.
Orfeo y Eurídice en los Infiernos. Federico Cervelli

MUERTE DE ORFEO
Orfeo suplicó volver a entrar a rescatar a su amada pero Caronte le impidió el paso por el río Leteo. Orfeo sin esperanza se retiró a los montes evitando toda relación con mujeres y causando el odio de estas por la fidelidad a su esposa muerta. Las Bacantes tracias, llamadas también Ménades, se sintieron menospreciadas y lo apedrearon hasta matarlo. Lo despedazaron y tiraron sus miembros al río que los arrastró hasta el mar. Su cabeza y su lira llegaron a las costas de Lesbos; por esta razón esta isla es la cuna de la poesía lírica.
Tras la muerte de Orfeo, su lira fue transportada al cielo donde se convirtió en constelación. Su alma pasó a los Campos Elíseos, donde sigue cantando a todas las almas que han conseguido el feliz descanso eterno.
muerte de Orfeo. Gustave Moreau

MISTERIOS ÓRFICOS
En torno al mito de Orfeo, viajero a los mundos de ultratumba,  en el siglo VII a. C. nació la teología órfica que tuvo vigencia hasta el siglo II a. C. Orfeo era su especie de profeta, por su integridad sexual, por su conocimiento del más allá y por la dulce melodía de sus cantos.
Supuso una contracorriente en el modo de pensar de la  Grecia ilustrada y vitalista que consideraba la razón como único vehículo del conocimiento. Los órficos reivindican la revelación  frente a la razón y fomentan la idea de culpa y de pecado: el hombre consta de dos elementos, el divino o alma que es lo que hay que salvar pues es el Principio del Bien y el cuerpo, mortal y el que hay que despreciar pues es el Principio del Mal. Creen que el cuerpo es la cárcel del alma y una vez muerto el cuerpo el alma realiza un proceso de transmigración sufriendo varias reencarnaciones hasta alcanzar la total purificación y poder regresar a la divinidad. El alma es indestructible y recibe su recompensa tras la muerte.
Proponen una vida ascética, de sacrificio y de oración para liberar el alma de las torpezas que realice el cuerpo. Supone una visión trágica y pesimista
Esta teología tuvo bastante influencia en los neopitagóricos, en Platón y en el cristianismo.


viernes, 4 de noviembre de 2016

Celebraciones por las almas que no hallan la paz



LEMURIA ET FERALIA





CELEBRACIONES EN HONOR DE LOS DIFUNTOS

En todas las culturas los difuntos han ocupado un lugar destacado en sus ceremonias y rituales bien porque se creía que merecían ser reconocidos y respetados bien porque se les tenía miedo. De lo que no cabe duda es que pensaban que el cuerpo y el alma pertenecían a dimensiones totalmente diferentes, que el cuerpo moría y se corrompía y que el alma comenzaba su andadura hacia el mundo de ultratumba, hacia la reencarnación, hacia el más allá o hacia la vida eterna; en todo caso, hacia un lugar de donde no es posible volver y si así fuere era para causar un gran tormento a los vivos.
El día 1 de diciembre los católicos celebramos el Día de Todos los Santos, el día de todas las almas que ya han superado el Purgatorio, por tanto, están purificadas y gozan de la vida eterna.
El día 2 celebramos el día de Los Fieles Difuntos, aquellas almas que aún no se han purificado, vagan errantes por las tierras esperando encontrar el descanso eterno. Esta celebración intenta darles paz y tranquilidad hasta que lo consigan.
Esta consideración hacia los difuntos no difiere mucho de las creencias que había en el mundo romano, aunque los rituales y ceremonias fueran diferentes. Los romanos honraban seriamente a sus muertos pues se cuidaban mucho de que no estuvieran intranquilos o enojados ya que les daba auténtico pavor que regresaran.
Creían que los muertos se aferraban demasiado a la vida y querían continuamente regresar; sobre todo aquellos que no habían sido despedidos o enterrados adecuadamente. (Véase “Funerales” y “Vida de ultratumba” en el blog, etiqueta: costumbres romanas, diciembre 2014).
Los muertos eran despedidos el día del funeral con las Pompas fúnebres, donde se creía que desfilaban los antepasados del muerto delante del féretro para indicar el camino.
En el aniversario de su muerte se depositaban flores, alimentos como pan, habas y frutos secos; y bebidas como miel, leche, vino, habas que se iban filtrando por la tierra hasta llegar a los restos mortales. Los muertos necesitaban estar bien alimentados para realizar el tránsito hacia la otra vida
Las dos fiestas más importantes que celebraban para honrar, aplacar o ahuyentar a los espíritus se celebraban en febrero y en mayo.
Había varias clases de espíritus vagando alrededor de los vivos, aunque los testimonios son muy difusos ya que los autores cambian la terminología frecuentemente. Pero se puede concretar de la siguiente manera:
MANES: son espíritus buenos, familiares, los de los antepasados que se quedan en el hogar familiar para proteger a la familia. También se les llama “Lares familiares”.



LEMURES: son espíritus que vuelven de ultratumba y atormentan a los vivos. Creían que no habían sido acogidos por Los Manes porque no estaban purificados al no haberle hecho los ritos correspondientes o porque sus restos no habían sido inhumados. Quedaban atrapados entre los dos mundos: ni podían regresar a la vida ni descansar tranquilamente entre los muertos.
LARVAS: son las almas de aquellos que han tenido una vida miserable en la tierra o una muerte violenta o desafortunada. Se convierten en demonios malos y regresan en forma de fantasmas, espectros, esqueletos o sombras para atormentar a los que en vida se portaron mal con ellos. Se apoderan de su vida enloqueciéndolos y transformándolos en seres furibundos y trastornados.





CELEBRACIONES

DIES FERALES: se trata de fiestas públicas porque se fijaban oficialmente pero el culto era privado. Son fiestas en las que cada familia honra a sus muertos y visita sus sepulcros. Se celebraban entre los días 13 y 21 de febrero. Durante esta novena los familiares acuden a los sepulcros y llevan a sus seres queridos coronas, flores y alimentos (comida y bebida) para que los restos puedan seguir alimentándose; también les hacen oraciones purificantes. En estos días los muertos deambulan por las tierras y comen los manjares que les han depositado. El día 22 los miembros de la familia se reúnen y conviven para limar asperezas y estrechar los lazos de cariño y fraternidad. Este día era llamado “CARISTIA”

LEMURIA: se celebraban los días 9, 11 y 13 de mayo para clamar y aplacar a los difuntos. También se celebraban en la intimidad del hogar. El origen de esta palabra se relaciona con Remo, hermano de Rómulo, por quien fue asesinado. Aparecía en forma de sombra para vengar su muerte, a la que llamaban”remores”. Rómulo para aplacar la ira de Remo estableció este ritual que con el tiempo se denominó “Lemuria”. Son las fiestas más antiguas de Roma.
Durante estos días las almas de los antepasados visitan sus hogares y hay que hacerlos ir de forma pacífica. El ritual era el siguiente: el “pater familias” a media noche, cuando todo está en silencio absoluto, se levantaba y hacía chascar el dedo pulgar, a continuación se lavaba las manos con el agua de una fuente. Regresaba y tiraba detrás de sí unas alubias negras que anteriormente había metido en la boca, y pronunciaba:”yo tiro estas habas, por ellas yo rescato a los míos y a mí mismo” Lo repetía nueve veces sin mirar hacia atrás pues allí estaban los espíritus. Iba avanzando tocando suavemente un instrumento de bronce e invitaba a los espíritus a irse diciéndoles: “¡Manes de mis padres, salid!” Se daba la vuelta sosegado porque los espíritus se habían retirado tranquilos a su mundo.





martes, 18 de octubre de 2016

¿De qué hablamos en verbadurii?

¿DE QUÉ HABLAMOS EN VERBADURII?




El espacio "verbadurii" es un pequeño rincón en la programación de Onda Cero, Zamora en la Onda, motivado por Tomás Aguiar, sine quo non, y elaborado por una servidora, Mª Eugenia.

Trato de transmitir mis conocimientos sobre  cultura clásica a los oyentes, para que conozcan nuestro pasado grecolatino que en realidad es también nuestro presente, pues,  sin olvidarnos por supuesto de la influencia judío cristiana y de la influencia árabe -la cual admiro profundamente- somos griegos y somos romanos.

Hace 2.800 años en la polis griega de Atenas,  nació un sistema de gobierno llamado democracia, es decir, el gobierno del pueblo. Nació también la filosofía, el amor a la sabiduría, con la que enseñaban a sus gentes a pensar. Conceptos como Belleza, Bondad y Virtud eran los ejes de su Pensamiento.
Crearon también los griegos todos los géneros literarios que hoy conocemos, desde el teatro hasta la novela. Institucionalizaron las Olimpiadas y esculpieron cuerpos desnudos perfectos de atletas, héroes y dioses. Hoy en día nos sigue fascinando aquella civilización.
Los romanos en el siglo III a. C. llegaron a Hispania a echar a los púnicos...y se quedaron. Nos legaron toda su riqueza cultural, económica, política  y social;  y nos transformaron; nos romanizaron. ¿Qué tenemos de los romanos? El latín, el derecho romano, el calendario, los acueductos, las alcantarillas, las calzadas, las termas, las basílicas, los mosaicos, muchas ciudades, puentes...
 Estas dos grandes civilizaciones constituyen nuestro pasado,  y lo que somos hoy en Occidente  se lo debemos a ellos principalmente. Por ello, es imprescindible el conocimiento de esta cultura para no perder nunca las raíces ni la identidad

domingo, 16 de octubre de 2016

Verbadurii: Joe Hisaishi : SUMMER [ Theme from 菊次郎的夏天]



Comenzamos Verbadurii en la onda.
Cuarta temporada
La cultura clásica es una fuente inagotable de conocimiento. Bebiendo de sus aguas nos conoceremos mejor y posiblemente nos hagamos más justos y más humanos.

martes, 21 de junio de 2016

Los Comicios









En el año 509 a.C. con la expulsión del último rey, Tarquinio el Soberbio, desapareció el sistema monárquico y se instauró la República, y el gobierno de Roma comenzó a describirse con la sigla SPQR (Senatus Populusque Romanus), pues el Senado y los Comicios son los que asumen la dirección efectiva del Estado Romano, quedando el poder monárquico dividido entre dos cónsules, elegidos por un año. Se tomaron numerosas precauciones para evitar la restauración de un poder personal: los Comicios eligen cada año a los Magistrados, los Cónsules, los más altos magistrados, gobiernan durante un año bajo la tutela del Senado.
El Senado estaba formado por las familias más poderosas, eran ancianos y su nombramiento era vitalicio
Los Magistrados son los que se reparten las tareas del gobierno; para llegar al más alto grado había que realizar el “cursum honorum”, desde el cargo inferior: tribuno de la plebe-edil curul- cuestor-censor-pretor.
Los Comicios son las asambleas populares que representan al pueblo e incluyen a todos los ciudadanos. Es la soberanía directa del pueblo, aunque con preponderancia de los patricios.
Hay tres clases de comicios: curiales, tribales y centuriales.
Los comicios se celebran en días hábiles, llamados “fasti”, venían marcados con una C en el calendario. Los días fastos estaban dedicados a las actividades de carácter jurídico, legislativo, comicios, negocios públicos.
Los días nefastos eran los días consagrados a los dioses y solo se permitía la actividad religiosa, por lo que muchos ciudadanos los consideraban inútiles pues no se podía avanzar en tareas urgentes, de ahí que tomara el significado peyorativo como algo malo.
Se celebraban en el Campo de Marte, por su primitivo carácter militar (allí acampaban los ejércitos antes de entrar victoriosos a la ciudad)
Antes de iniciar la asamblea se celebraban los augurios. Un presagio fatal prorrogaba la asamblea “alio die”, esto era a veces manipulado por algunos patricios para descartar propuestas peligrosas y dar más tiempo.
Los Comicios electorales se celebraban anualmente pues había cargos anuales; y eran los comicios más sencillos.
Los que aspiraban a una magistratura realizaban una campaña electoral, que comenzaba haciendo una declaración pública en el foro, se inscribían en las listas de candidatos y disponían de 27 días para realizar dicha campaña.
Los candidatos vestían una toga blanca (“candida”), de ahí “candidatus”, vestido de blanco, pues simbolizaba la honradez.
Los candidatos debían poseer una gran fortuna pues debían costear su propia campaña, y el desempeño de su cargo, pues el cargo era un servicio a la República (asunto público).
A menudo costeaban la construcción y reparación de infraestructuras públicas y también era habitual que pagaran espectáculos o que subvencionaran a gente con necesidades económicas.
La campaña electoral se llamaba “ambitus”, del verbo “ambio” que significa “rondar a alguien pidiendo algo”. “Ambitus” derivó con matiz despectivo en “ambición” pues muchas veces la campaña se tiñó de corrupción.
Las elecciones en un principio eran orales, pero luego pasaron a ser escritas y secretas. Los ciudadanos, situados por grupos, desfilan a votar de uno en uno, sobre una especie de puente “pons suffragiorum”, delante de la urna.

La papeleta de voto es una tablilla de madera que lleva las letras VR(uti rogas=sí), y A(antiquo=No)

lunes, 6 de junio de 2016

Garum gaditanum


GARUM DE BAELO CLAUDIA




El “garum” era una salsa elaborada a base de vísceras fermentadas de pescados muy valorada en las mesas de los comensales patricios. No había banquete que se preciara sin el acompañamiento del delicioso “garum”. No era una salsa corriente sino una auténtica delicatesen, hecha con mucha laboriosidad con la mezcla de pescados, sal y especias.
Parece ser que el “garum” estaba presente en todas las dietas; existía un “garum” de peor calidad que llegaba a las cocinas de muchas familias del imperio, sin embargo, el “garum” auténtico se consideraba un manjar que solo podían degustar en las mesas de los más pudientes.
Recuperar el “garum” original ha sido durante bastantes años el propósito de varios investigadores y cocineros de la provincia de Cádiz, entre ellos el arqueólogo Darío Bernal y el cocinero Mario Barreiro en el Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz.
La investigación se realiza a partir de análisis de las cubetas que contienen restos arqueológicos de “garum” y también a partir de testimonios escritos que han llegado hasta nuestros días. Para ello, cuentan con un equipo de zoólogos, geólogos, filólogos, químicos e historiadores.
En el año 2013 algunos cocineros en la provincia de Cádiz comenzaron a incluir en las cartas de sus restaurantes pescado con “garum” y comenzó a comercializarse con el nombre de “Flor de garum”, una idea que ha permitido envasarlo y ofrecerlo como un producto de alta calidad. Su elaboración sigue los pasos y los estudios del “garum” de Pompeya.
Este producto es más que una salsa, es un aderezo que puede servir para ensalzar los sabores, para marinar y para conservar.
El sabor del “garum” cambia si el pescado es de invierno o de verano, ya que el de verano tiene más grasa.
La elaboración del producto no es difícil, pero acarrea muchos problemas en el proceso de la fermentación ya que la putrefacción puede aparecer si no se le echa la sal suficiente. De hecho, algunos cocineros de prestigio descartaron la idea de introducir esta salsa en sus menús porque no lo veían viable.
Actualmente y muy cerca de conseguirlo, el mismo equipo de investigadores quieren descubrir el “garum gaditanum” original que se hacía en la factoría de salazones de Baelo Claudia(Cádiz), quieren rescatar el sabor auténtico de este manjar, pues era el más preciado del imperio por la calidad del pescado y por su larga tradición en la industria del salazón( ya existía en la época de los fenicios).
Aunque el proceso es el mismo, los ingredientes eran diferentes dependiendo de la zona. En Baelo Claudia el “garum” original se hacía con vísceras de pescado, espinas, piel, atún trozos de pulpo y salmonetes. Se le echaba vino o vinagre, especias y mucha sal para evitar la putrefacción. Se dejaba tres semanas macerando. La mezcla se remueve hasta que queda como un puré, luego se mezcla y el líquido restante es el “garum”. El residuo sólido es un paté llamado “allec”.
Cuando finalice la investigación tienen la intención de comercializarlo como “La Flor de Garum”.


lunes, 30 de mayo de 2016

Regia Matritensis/Athletica Matritensis



REGIA MATRITENSIS/ATHLETICA MATRITENSIS




PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE CIENCIAS SOCIALES

Mary Beard, catedrática de historia clásica en la universidad de Cambrige y una de las especialistas más influyentes sobre el Mundo Antiguo, ha sido galardonada con el premio “Princesa de Asturias”. Su mérito consiste en saber comunicar y divulgar a una gran audiencia el interés por nuestro pasado greco-latino, por medio de trabajo periodístico, documentales televisivos y un blog.
El acta del jurado reza así:  el jurado ha valorado en especial la capacidad de la galardonada para integrar el legado del mundo clásico en nuestra experiencia del presente. Se destaca así la herencia de la tradición clásica y se reconoce a las Humanidades como fuente inspiradora de la reflexión social y política contemporánea. La obra de Mary Beard demuestra un extraordinario talento para convertir un saber especializado en conocimiento accesible y relevante para el público.
Algunos de sus obras, traducidas al español son las siguientes:
El triunfo romano
Pompeya
SPQR
La herencia viva de los clásicos
Y muchos documentales en la BBC


Mary Beard

¡Enhorabuena!


CRÓNICA DEL PARTIDO DE LA “CHAMPIONS LEAGUE” 

HITOS DEL PARTIDO REGIA MATRITENSIS / ATHLETICUS MATRITENSIS   desde la perspectiva del Real Madrid
Ø INICIO DEL PARTIDO: Magnam Mater Matritensis, te precamur ut hodie nos iuves.
Ø COMIENZA EL PARTIDO: Alea iacta est, Athletica Matritensis delenda est.
Ø GOL DEL MADRID: Metaaaaammmm! Sergius Ramos  metam Athleticam expugnavit!
Ø DESCANSO: Finis primi temporis!
Ø INICIO DE LA SEGUNDA PARTE: Tempus secundum iam coepit. Ave Matritensis!
Ø GOL DEL ATLÉTICO: Metam Atlheticae! Pessime ludebamus secundo tempore Et Athletica portam nostram expugnavit.
Ø EMPIEZAN A PONERSE NERVIOSOS Y SUPLICAN A LA MADRE CIBELES: Magna Mater Matritensis, exaudi deprecationes nostras!
Ø FINIS TEMPORIS SECUNDI
Ø PENALTIS: Nos tibi commendamus, Magan Mater Nostra.
Ø Y LOS OYÓ: Christian metam!!!!!!!!
Ø LA COPA: Sursum calicem!
Fuente: Regia Matritensis. @Realmadrid_in


Y nosotros, los atléticos, a los que siempre nos sobra coraje e ilusión nos decíamos:
"Athletici, omnia dedimus, non solum in campo sed in grado". 

Y yo digo: "Fortuna semper adiuvat Regiam Matritensem".

Los atléticos gozan, viven, sueñan, aman, vibran, sufren, se derrumban, se levantan... porque tienen esto: 


El Calderón. Atlético de Madrid-Bayern de Munich

Atlético de Madrid -Bayern de Munich
Marea rojiblanca
SURSUM ATHLETICA MATRITENSIS!


CIBELES Y NEPTUNO

CIBELES

Es una gran diosa. Madre de los dioses o la Gran Madre. Diosa de la Madre Naturaleza. Era una diosa muy honrada en Frigia, Asia Menor. Su culto se extendió a Grecia y posteriormente a Roma.
En el año 204 a. de C., durante la 2ª Guerra Púnica, los romanos atendiendo a una profecía de los Libros Sibilinos, fueron a buscar la Piedra sagrada a Frigia y le erigieron un templo en el Palatino. A partir de este momento fue bastante venerada. El festival en el que se homenajea a esta Diosa el La Megalesia.
Se identifica con Rea, madre de Zeus y de otros dioses como Posidón.


Cibeles

NEPTUNO

Dios del mar, de pantano y lagos, pero no de ríos que tienen sus propios dioses. En el mundo griego es Posidón. Tiene poder sobre las olas, puede desencadenar tempestades y puede arrancar las rocas de los acantilados con su tridente.
Es uno de los hijos devorados por su padre Saturno(Crono) pero Zeus, su hermano pequeño, obligó al padre a devolverlo.
A Hades le correspondieron los Infiernos, a Zeus el Cielo y la Tierra y a Poseidón, los mares.


Neptuno

FUENTES DE NEPTUNO Y CIBELES. MADRID

Cibeles se representa con la cabeza coronda con torres, sobre un carro tirado por leones en una mano lleva un cetro y en la otra una llave.
Neptuno lleva en una mano una culebra y en la otra el tridente. Va sobre un carro tirado por caballos marinos.  A su paso salen focas y delfines.
Ambos conjuntos escultóricos fueron realizados entre el año 1777 y 1782 bajo encargo del rey Carlos III, considerado el mejor alcalde de Madrid, en un afán de darle un aire de modernidad a la ciudad y que se pareciera a las grandes ciudades europeas, como París o Berlín.
Estamos en la época de la Ilustración, o el siglo de las Luces, por alusión a la luz de la razón con la que se pretende acabar con la ignorancia de tiempos anteriores. En España no triunfó pues, aunque hay confianza en el conocimiento racional se detiene cuando topa con verdades religiosas o políticas que se consideran incuestionables.
El movimiento artístico del siglo XVIII es el neoclasicismo, que se impone ahora frente a los excesos del Barroco. Supone la vuelta al mundo clásico, a la naturalidad, al buen gusto y a la mitología, en parte por una ilusión renovada tras el descubrimiento de Pompeya y Herculano. La arquitectura en la medida que sigue exaltando el poder y la autoridad es barroca, pero en estética es clásica pues se ha ido desnudando de ornamentos llegando a una simplicidad casi romana. Constituye la verdadera arquitectura de la razón, que tanto preocupó a los ilustrados revolucionarios para ponerla al servicio de una sociedad nueva.
Edificios neoclásicos en España destacan: La puerta de Alcalá, El Museo del Prado, el Hospital de Atocha, La Biblioteca Nacional, el Observatorio astronómico en Madrid.



Puerta de Alcalá
Museo del Prado

Observatorio astronómico de Madrid



lunes, 23 de mayo de 2016

El oráculo de Delfos

ORÁCULO DE DELFOS








ORÁCULO DE DELFOS


Un oráculo es la respuesta divina a cuestiones planteadas por los hombres. Responde a la necesidad del ser humano de encontrar respuestas y de sentirse amparado en la toma de decisiones.
En la Antigua Grecia el oráculo más consultado era el Oráculo de Delfos, lugar que se identificaba con Apolo. En Delfos se encontraba el santuario más importante de Grecia. Se consideraba el ombligo de la tierra(omphalos), pues según la leyenda, Zeus soltó dos águilas desde dos puntos diferentes de la tierra y se encontraron en Delfos.
 Estaba en la falda del monte Parnaso, monte  habitado por las Musas. Apolo era el dios del arte profético, protector de las artes y líder de las Musas.
El santuario existía mucho antes de que llegara el dios Apolo; era una tierra guardada por dos serpiestes: Pitón y Delfine, animales muy vinculados a la tierra, que representan una civilización de clara tendencia matriarcal y pacífica. Apolo venció a las serpientes, pero el elemento femenino, vinculado al lugar, pervivió y la presencia de una mujer, Pitia, resultó inevitable
Pitia representa la inspiración profética, la intermediación entre el dios Apolo y el mortal. No se trata ni de una sacerdotisa ni de una intérprete.
La inspiración procedía de un factor externo: un "pneuma", un vapor que salía de la tierra, mucho antes de que se estableciese allí el oráculo. Se ha descubierto que en Delfos había un "khasma ges" (grieta en la tierra) que emanaba ese vapor con efectos inexplicables para las gentes.Las personas que inhalaban aquello proferían voces incomprensibles pero también se creía que predecían el futuro.
Hay testimonios en literatura de consultas al oráculo, como en “Edipo Rey” donde el oráculo le predice a Layo que su descendiente lo matará y se casará con su madre. A pesar de intentar evitarlo no pueden escapar de su destino.
También hay casos históricos de monarcas, políticos y filósofos que consultaron el oráculo.
Sócrates intenta descubrir por qué el oráculo le dice que es el hombre más sabio de Grecia. Acude a casa de poetas, políticos, filósofos, artesanos... a comprobarlo y enseguida comprendió la respuesta del dios: él era el más sabio porque sabía una cosa, que no sabía nada, mientras que los demás creían saber no sabiéndolo.


Hacia este santuario había una línea de peregrinaje de toda Grecia. Allí acudían comisiones oficiales a consultar temas políticos, bélicos o de Estado. Y al abrigo de estas comitivas iban consultantes privados para evitar el pillaje y a los asaltantes que se encontraban por el camino, pues las delegaciones gozaban de inviolabilidad al considerarse sagradas, se llamaban “Theoria” (búsqueda de la verdad). Los particulares consultaban por sus negocios, futuros matrimonios, hijos, etc.
La mayoría de las veces no buscaban respuestas sino la seguridad de que la decisión tomada por ellos era la correcta. O sea, buscaban ratificar una decisión.
Al llegar al recinto los recibía el embajador de su polis, pues cada una tenía asignado uno.
Las consultas se pagaban con un sacrificio cuyo animal se compraba en Delfos.
Cuando ya se habían formalizado los trámites, el consultante acudía al recinto donde estaba la pitia, mujer que hablaba en nombre de Apolo.




Después de formularle la cuestión, la Pitia bajaba a una gruta, coronada con laurel y dispuesta a entrar en éxtasis. Masticaba laurel y bebía agua de la fuente de Casotis; se sentaba e un trípode y entraba en trance. Las palabras que pronunciaba eran totalmente ininteligibles pues se creía que era el dios quien hablaba para que los sacerdotes lo interpretaban. Estos siempre sabían qué responder en beneficio siempre de la polis y de los ciudadanos. Y en ocasiones hasta se les obligó a cambiar la respuesta pues no había convencido a los dirigentes del Estado.
En la guerra contra los persas, el dios aconsejó a los griegos no entrar en combate, pero los griegos desoyeron el oráculo, combatieron y vencieron.
Otras veces daban respuestas ambiguas para no poner en evidencia al dios y los hombres creían oir lo que deseaban hacer.
Creso, rey de Asia Menor, quiso saber la respuesta del dios si se decidía a ataca a Persia. El oráculo predijo que un gran imperio desaparecería, Creso pensó que sería el imperio persa, sin embargo fue el suyo propio.


Bibliografía
El rayo y la espada, Bernardo Souviron. Alianza editorial




martes, 10 de mayo de 2016

Auspicios y Augures



AUSPICIOS Y AUGURES






La religión romana era notablemente funcional y práctica, sea cual sea la situación en la que se encuentre un romano invocará a un dios específico, aunque no sepa cómo se llame; por eso, existen muchos dioses y grupos de dioses. Por ejemplo, ante una tierra sembrada de cereales, los romanos invocarían a “Robigus” y a “Spiniensis” para librar la cosecha de cardos, a “Runcina” de las malas hierbas, a “Messia” por una buena siega, a “Tutilina” una vez segado el cereal, a “Terensis” por una buena trilla…
El componente mitológico ha quedado en la leyenda no en la práctica.
El espíritu religioso está presente en todos los ámbitos de la vida tanto pública como privada, y a pesar de ello, nunca hubo un intento de establecer una teocracia.
La religión se basaba en dos pilares:
Pietas: la devoción a los dioses. Se manifestaba en los sacrificios, las súplicas y las purificaciones.
Auspicii: la voluntad de los dioses. Significa “observar las aves”. Viene de “avis” y “spicio”.
Loa auspicios son, pues, la voluntad de los dioses observable a través de las aves, pero también a través de otras señales.
Los encargados de observar e interpretar las señales eran unos sacerdotes llamados “augures” y el vaticinio, el presagio, lo interpretado se llama “augurio”. Eran sacerdotes colegiados y muy instruidos, pues estudiaban los libros que se habían ido codificando a través de los siglos y ya habían aprendido a interpretar las señales de los dioses inmortales.
Era tan importante consultar la voluntad de los dioses que no se hacía nada ni en la paz ni en la guerra ni en la vida pública ni privada sin observar los auspicios.
El acto previo de la fundación de Roma fue la observación de un augurio por sus fundadores, Rómulo y Remo. El mismo Cicerón, el mejor orador de Roma decía que este hecho era el fundamento de Roma.


El augur, el perito y el magistrado observando las aves

¿EN QUÉ CONSISTÍA?
Creían que era a través de las aves, sobre todo, donde podían manifestar los dioses su voluntad; por eso, observaban el vuelo, el canto y la comida.
·         Se levantaban a media noche el magistrado, el augur y un perito para buscar el lugar ideal desde donde observar el cielo, al que llamaban “templum”.
·         Primero buscaban un lugar puro, tranquilo y sin viento. Esto era imprescindible, pues cualquier ruido, golpe o chillido perturbaba el augurio.
·         A continuación, con un bastón, llamado “lituus” trazaban unas líneas imaginarias en el cielo, primero de norte a sur “Cardo”, luego otra de este a oeste “Decumanus”, a continuación, dos líneas paralelas a estas dos. Y esa figura geométrica proyectada imaginariamente en la tierra es lo que constituía el “templum”. La parte que quedaba delante se llamaba “antica” (antiquus- anterior> antiguo) y la que quedaba atrás se denominaba “postica” ( posterior, puerta trasera).

Líneas imaginarias proyectadas en el suelo para trazar el "templum"

            Una vez ahí, se les piden señales a los dioses y se observa con mucha calma, pues cualquier ruido, por muy pequeño que fuera, hacía que se interrumpiera el auspicio. Si algo perturbaba el auspicio, decían “alio die”- para otro día.
·         Le preguntaba al perito para él tomar nota. El perito era el que decía si comían las aves, si volaban alto, si venían de izquierda o derecha, etc.
·         El augur se colocaba mirando hacia el Sur.  Si las aves venían de su izquierda, o sea, de oriente, el vuelo era favorable, había buen augurio, pues la izquierda del augur era la derecha de los dioses.
·         Un óptimo augurio eran las aves que volaban muy altas o que se lanzaban rápidamente hacia abajo. Las de vuelo raso indicaban un mal presagio.
·         Si comían era buen augurio, si no comían, mal augurio.
·         También se observaban de dónde venían los cantos o los sonidos de los pájaros, sobre todo, de cuervos, cornejas, lechuzas. Si se oían de la derecha o de la izquierda.

También observaban las señales que venían del cielo, como truenos y relámpagos; si vienen de la izquierda, buen presagio, si vienen de la derecha, funesto.
Muy relacionados con los augures, eran los “haruspices”- arúspices, viene de “haru” que significa intestino, tripa, hígado. Estos se encargaban de observar e interpreta las vísceras de los animales que sacrificaban a los dioses.
ETIMOLOGÍAS
·         “Augur” viene de “augeo, augere”, que significa aumentar, crecer.
·         Agorero
·         Pájaro de mal agüero
·         Agur- adiós en euskera
·         Inaugurar- comenzar algo con cierta solemnidad.



lunes, 25 de abril de 2016

Sursum corda


SURSUM CORDA

(Levantemos los corazones)




CORAZÓN
Tenemos tres raíces que designan "corazón": 
  • cor-cordis (latín)                 cord-
  • Kardia-kardias (griego)      kard-
  • coraçon- (romance)            coraz-
Vienen de una raíz indoeuropea *kerd (saltador), por los saltos que da el corazón como respuesta a las emociones o esfuerzos.

La palabra griega la empleamos para hablar de términos médicos, corazón como bomba de sangre:
  • cardiología
  • miocardio
  • electrocardiograma
  • cardiólogo
  • cardíaco
La raíz cord- la empleamos para referirnos al corazón como sede del intelecto, de lo racional, del pensamiento, sede del alma y de los sentimientos, como creían nuestros antepasados. Así tenemos:
  • cordura-sensatez, inteligencia
  • cordales-muelas del juicio, que salen cuando uno es adulto.
  • acordar- llegar al mismo pensamiento, al mismo juicio.
  • concordar- todos con el mismo pensamiento
  • discordar- estar con pensamientos enfrentados.
  • concordia- amistad
  • discordia-enfrentamiento
  • acuerdo(con diptongación)-el pensamiento común
  • desacuerdo (con diptongo)- pensamiento enfrentado
  • cuerdo(con diptongo)- sensato, prudente
  • recordar- volver a pasar por el corazón, por la mente.
  • misericordia- compadecimiento
  • cordial- afectuoso
  • coraje-valentía, que echa el corazón por delante
Del latín cor-cordis evolucionó a: 
  • catalán- cor
  • italiano-cuore
  • francés- coeur
  • en español hasta la Alta Edad Media era cor. a pattir de entonces empezó a llamarse coraçon, que era un aumentativo de cor; en gallego y castellano dio corazón y en portugués coraçao. Con esta raíz tenemos: 
  • corazonada
  • corazoncillo
  • descorazonador

SURSUM CORDA
Es una expresión litúrgica utilizada en Misa en latín para que los fieles se pongan en pie. quiere decir: "levantemos el corazón"
Se convirtió en una expresión de uso vulgar para designar una especie de personaje con mucha autoridad. 
"Ni que fuera el sursumcorda"
Hoy esta expresión está totalmente desaparecida.

lunes, 18 de abril de 2016

Dédalo e Ícaro


DÉDALO E ÍCARO
Desafiando a la Naturaleza





Daedalus, vir magni ingenii, in insula Creta exsulabat. ibi Cretae tyrannus Daedalo hospitium praebut, atque Daedalus magnum Labyrinthum tyranno aedificavit. Sed postea tyranus Daedalum cum filio in Labyrinthum inclusit. Tunc Daedalus alas pinnis et cera fecit et umeris aptavit. Deinde cum filio evolavit. Puer alas in caelo agitabat, sed alarum cera liquescit et miser puer in undas cadit. Interea Daedalus in Italiam venit et in pulchro templo alas dedicavit.

Dédalo atando las alas a Ícaro. Brueguel

Ícaro surcando el aire. Domenico Piola






martes, 12 de abril de 2016

Apolo y Dafne

APOLO Y DAFNE

Apolo persiguiendo a Dafne. Albani





Apolo es hijo de Zeus y de Leto. Hera, la esposa de Zeus persiguió por todas las tierras a Leto para que no pudiera dar a luz a los hijos de su esposo, Artemis y Apolo; con Ártemis y Apolo en sus entrañas vagó por la tierra sin encontrar a nadie que le diera posada por temor a la ira de Hera. Acuciada por el inminente parto llegó a una isla estéril y pelada, llamada Ortigia.  Asteria le dio cobijo y la ayudó en el parto, y allí nació Apolo quien convirtió este lugar en el centro del mundo griego. Le dio el nombre de Delos, que significa “la brillante”.
Se representa a Apolo como un dios muy hermoso, alto, con el pelo lleno de bucles negros y azulados. Tuvo numerosos amoríos, pero no siempre fue correspondido. Cuando se sentía traicionado era vengativo y cruel. A Casandra, hija de Hécuba y Príamo, reyes de Troya, le concedió el don de la profecía, pero como ella no cumplió lo que le había prometido, tener relaciones con él, no le anuló el don, sino que le dio la maldición de no ser creída. Así, cuando predijo la destrucción de Troya nadie la creyó.
Quizás el amor más doloroso para él fue el que sintió por Dafne. Amó locamente a la ninfa Dafne, inspirado por el alocado y malévolo Eros, de quien Apolo siempre se mofaba por el manejo del arco. Un día mientras Apolo cazaba en el bosque descubrió a la ninfa Dafne, Eros encontró la oportunidad para vengarse de Apolo; lanzó dos flechas, con una de oro hirió de un intenso amor a Apolo, amor por la ninfa que acababa de descubrir y a Dafne le lanzó una de plomo que le inspiraba repugnancia y rechazo por Apolo.
Apolo perseguía a Dafne como un poseso sin conseguir nada, hasta que un día a punto de darle alcance, Dafne atemorizada le pide ayuda a su padre, dios del río Peneo. Éste para proteger a su hija en el acto, la convierte en laurel. Aun así, la estrechó entre sus brazos mientras sus piernas se convertían en raíces, sus brazos en ramas y sus cabellos en hoja. Mientras más lloraba Apolo, más hacía crecer con sus lágrimas el árbol.
Le prometió que ya que no podía amarla como mujer la amaría como árbol hasta la eternidad y que sus ramas servirían para adornar las cabezas de héroes, atletas, poetas y cantores. Apolo se ocupó de que siempre sus hojas estuvieran verdes.
Este mito lo recoge Ovidio en “Las Metamorfosis” y ha inspirado a escultores, pintores y poetas de todos los tiempos.
Quizás la obra que mejor transmite el patetismo de la metamorfosis sea la escultura de Gian Lorenzo Bernini, esculpida en mármol entre los años 1622 y 1625. Se halla en la Galería Borghese de Roma.
Francesco Albani pintó la escena de la metamorfosis en óleo. Se halla en el museo del Louvre de París.
Garcilaso de la Vega en el soneto XIII relata el momento de la metamorfosis.


El mito se puede interpretar como un enfrentamiento entre la castidad y la lujuria. Dafne se ve obligada a sacrificar su cuerpo para escapar del continuo deseo de Apolo.

Apolo y Dafne. Bernini

Rostros de Dafne y Apolo
Dafne en plena metamorfosis